Videoenteroscopia de balón único con prototipo Olympus:

experiencia preliminar 

Autores: Landaeta Jorge, Rodríguez M, Dias Carla M, Urdaneta Clotty, Casanova Rosalba

Resumen

Introducción: La enteroscopia de balón único es una técnica segura con alto alcance diagnóstico y terapéutico. Sin embargo, existe la dificultad para el manejo de accesorios mientras mayor es la profundidad de inserción. Objetivo: Mostrar ventajas en el diagnóstico y tratamiento de patología del intestino delgado utilizando un prototipo Olympus con canal 3.2 mm. Pacientes y métodos: 18 procedimientos en 13 pacientes. Diciembre 2009-Abril 2010. Se utilizó el prototipo Olympus X SIF 180 JY, con canal 3.2 mm y canal externo de irrigación. Se usaron accesorios endoscópicos de tecnología convencional para colonoscopia. Se registraron datos demográficos, indicaciones, vía de acceso, tiempo del procedimiento, profundidad de inserción, hallazgos y terapéutica. Resultados: 13 pacientes: 9 femenino, 4 masculino, edad promedio: 47.61 años. Indicaciones principales: sangrado digestivo oscuro (4), Diarrea crónica (4), síndrome de poliposis (3). Procedimientos. Vía anterógrada 13, retrógrada 4, combinado 1. Tiempo promedio: 40.46 minutos anterógrada, 36.35 minutos retrógrada. Profundidad de inserción: 201.53 cm anterógrada, 95 cm retrograda. Estudio normal: 46.15% de los pacientes, hallazgos positivos: 53.84%. Terapéutica: 5 (27.7%): clips (2), inyección con adrenalina+argón (1), polipectomía (1), dilatación de estenosis (1). No hubo complicaciones. Conclusión: El prototipo Olympus X SIF 180 JY cuenta con canal terapéutico que permite la utilización de accesorios endoscópicos de tecnología convencional con menor dificultad de deslizamiento a mayor profundidad de inserción y canal de irrigación externo que mejora la visibilidad del campo. Ambas características favorecerían la realización de procedimientos terapéuticos.

Palabras clave: Videoenteroscopia balón único terapéutica.

2011-10-17   |   1,174 visitas   |   2 valoraciones

Vol. 65 Núm.3. Julio-Septiembre 2011 Pags. 204-206 Revista GEN 2011; 65(3)