La dimensión biopsicosocial de la preeclampsia: un abordaje conceptual-empírico

Autor: Moysén Jaime Salvador

Resumen

Desde el punto de vista histórico, las toxemias del embarazo han representado uno de los problemas clínicos y epidemiológicos más importantes relacionados con el proceso de la reproducción humana. Su importancia sigue vigente y obedece, en gran medida, a la estrecha relación que guarda la enfermedad con las cifras de mortalidad materna, no sólo en México sino en todo el mundo. Se propone la incorporación de un concepto directriz que permita establecer un principio explicativo general para vincular, causalmente, las características socioepidemiológicas y psicosociales de grupos poblacionales susceptibles con los procesos clínicos, fisiopatológicos, bioquímicos y moleculares de la enfermedad. Este concepto se refiere al estrés, que operativamente se define como un proceso mediador psicobiológico, cuya expresión fisiológica, bioquímica y molecular es la traducción a nivel orgánico de la respuesta del individuo a diversos estímulos del entorno sociocultural que percibe como amenazantes. Dada la relevancia del estrés, se considera pertinente proporcionar fundamentos conceptuales y datos empíricos que lo sustenten como eje central de la propuesta. La asociación entre una situación psicosocial desfavorable y preeclampsia no corresponde a una relación de causalidad, debido a que corresponden a procesos ubicados en diferentes niveles de organización. Lo significativo de los resultados es que permiten contemplar a la preeclampsia desde una perspectiva más amplia, en la que una situación psicosocial desfavorable, característica de contextos socioepidemiológicos específicos, condiciona la expresión de factores individuales de riesgo (genéticos, constitucionales y obstétricos), y es en este plano individual en el que el estrés psicológico incrementa la vulnerabilidad de la adolescente embarazada.

Palabras clave: Preeclampsia adolescente embarazada estrés perspectiva biopsicosocial.

2011-10-18   |   946 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 77 Núm.5. Mayo 2009 Pags. 231-237 Ginecol Obstet Méx 2009; 77(5)