Síndrome de Sjögren primario y las nuevas generaciones

Autor: Iglesias Gamarra Antonio

Completo

Las enfermedades autoinmunes son antiguas pero los escritos para demostrar esta antigüedad es difícil demostrarla, por ello su conocimiento sólo ha sido evidente en el siglo XX. Una de estas enfermedades es el síndrome de Sjögren primario, que se describió hace aproximadamente 70 años por Henrik Sjögren, en 1933, y que en su larga trayectoria logró documentarla en sus 16 artículos publicados. Esta trayectoria de Sjögren fue heredada a través de una descendencia no mendeliana por Norman Talal, Martín A. Shearn, Haralampos Moutsopoulos, Robert Fox, Alastair MS. Mason, Claudia Vitali, Stefano Bambardieri, Rodolfo Molina, Elaine L. Alexander, Frank C. Arnett, Thomas Provost, Mari Betty Stevens, Donato Alarcón–Segovia y otros que han contribuido al entendimiento de los aspectos clínicos, los métodos diagnósticos, la histopatología, y los intentos frustrados en la terapéutica. En Colombia los profesores Mario Peña, Humberto Lizarazo, Fernando Chalem y Álvaro Sánchez lograron que se reconociera especialmente el síndrome de Sjögren secundario y se establecieran los primeros conocimientos del síndrome de Sjögren primario. La última generación de investigadores de esta enfermedad interesante la constituyen los discípulos de los maestros mencionados y lo más grato de ello es el origen hispanoamericano de los mismos como son los profesores Manuel Ramos Casal, Mario García, Josep Font, Ricard Cervera, Arnoldo Krauss, de España y México, y específicamente en Medellín (Colombia) Juan Manuel Anaya y su grupo en la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), quienes están interesados en el estudio del síndrome de Sjögren primario especialmente con la intención de estudiar los subgrupos clínicos, algunos de estos casos asociados a la infección por el virus de la hepatitis C, la poca asociación del síndrome de Sjögren y el síndrome antifosfolípido, el mayor riesgo de desarrollar linfomas y las múltiples manifestaciones clínicas asociadas a este síndrome como la enfermedad tiroidea, la miositis, las manifestaciones articulares, el compromiso esofágico, la lipodistrofia, la hiperviscosidad, etc, lo que hace que esta enfermedad tenga una gran heterogeneidad clínica. A Juan Manuel Anaya, desde su interés por la Reumatología, le preocupó el estudio del síndrome de Sjögren especialmente el primario y desde su llegada a Colombia, en la CIB, ha publicado varios artículos, 20 en total, casi siempre en revistas internacionales indexadas, capítulos de libros sobre síndrome de Sjögren en el libro de Lahita, por lo que se ha convertido en una auténtica figura en el conocimiento de esta enfermedad. Recientemente se ha interesado en los mecanismos inmunogenéticos de esta enfermedad en lo que ha profundizado en la relación del TAP, HLA –DQ B1, el polimorfismo del HLA-DR B* 1 y de la IL-10, en la patogénesis de este síndrome, estos últimos aportes lo hizo merecedor del premio AFRIDRO a finales de 2002, premio que le fue entregado por el excelente investigador colombiano Rodolfo Llinás. El país y los reumatólogos colombianos le deseamos a Juan Manuel que continúe por este sendero, que es el que necesitamos para conseguir nuevos reconocimientos a la Medicina colombiana. Antonio Iglesias Gamarra, M.D. Profesor Titular. Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia

Palabras clave:

2011-11-04   |   616 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 10 Núm.1. Enero-Abril 2003 Pags. 7 Rev. Colomb. Reumatol. 2003; 10(1)