Autores: Barbón Sánchez Arnaldo, García Peralta Tania, Maceo Ramírez Ivonnys, Reyes Padilla Dania, Martínez Martínez Alexei, García Peralta Ernesto, Díaz Ramírez Margot
Introducción: La hemorragia obstétrica mayor constituye una complicación obstétrica donde ocurre una pérdida de 1000 (mL) o más de sangre después de terminada la tercera etapa del trabajo de parto. Objetivo: Determinar el uso de los hemocomponentes en la Hemorragia Obstétrica Mayor en el Servicio de Transfusiones del Hospital Ginecobstétrico "Eusebio Hernández". Relacionar las principales reacciones postransfusionales inmunológicas y no inmunológicas que aparecen en estas pacientes. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en 109 puérperas que presentaron hemorragia obstétrica mayor y requirieron del uso de hemocomponentes en el periodo comprendido entre enero del 2006 y septiembre del 2008. Resultados: De 8 987 puérperas, 109 presentaron esta complicación obstétrica lo que representó el 1,13%. En el año 2007 ocurrieron el mayor número de casos. Llama la atención que las 109 pacientes recibieron concentrado de eritrocitos y que se transfundieron 2,66 unidades de este hemocomponentes por pacientes. El 100% de los casos tuvieron requerimientos transfusionales y el 1,83% de los casos presentaron reacciones postransfusionales. Los principales hemocomponentes empleados fueron los concentrados de eritrocitos y plasma fresco congelado. Todas las pacientes se consideraron poli transfundidas al recibir más de una unidad de concentrado de eritrocitos para su tratamiento. Conclusiones: Profundizar en el comportamiento de los parámetros hematológicos antes y después del uso de los hemocomponentes en estas pacientes, para evaluar precozmente la aparición de trombocitopenia dilucional, el consumo de factores plasmáticos de la coagulación o la aparición de la coagulación intravascular diseminada.
Palabras clave: Hemorragia posparto transfusión sanguínea.
2011-11-09 | 1,131 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 37 Núm.3. Julio-Septiembre 2011 Pags. 341-348 Rev Cubana Obstet Ginecol 2011; 37(3)