Síndrome de ovarios poliquísticos, una mirada desde la ginecología infantojuvenil y el riesgo vascular

Autores: Canciano Chirino Ernesto, López Silvero Reina M, Álvarez Delgado Yamilé, Río Ponciano Orlando

Resumen

Introducción: El síndrome de ovario poliquístico (SOP) constituye un dilema diagnóstico, con manifestaciones clínicometabólicas de alto riesgo. Objetivo: caracterizar variables de riesgo vascular en adolescentes con SOP, desde Enero 2007- Agosto 2010 asistidas en una consulta de Ginecología Infantojuvenil del Policlínico "Felipe Rodríguez Ramos", San Antonio de los Baños. Métodos: Se realizó un estudio casos/control desde enero 2007- agosto 2010 en el Policlínico "Felipe Rodríguez Ramos", San Antonio de los Baños, con 2 grupos de 60 adolescentes muestreados aleatoriamente: A (con SOP), B (negativo), se definió: dad de la menarquia, cifras de tensión arterial según circunferencia abdominal (CA), relación índice masa corporal (IMC) índice FSH/LH (realizado entre 3ro. y 5to. día del ciclo si menstruaba), niveles de glicemia, utilidad del ultrasonido transvaginal sobre el abdominal. Resultados: La media global fue de 13,2 años para la menarquia, existió en el Grupo A tendencia a la izquierda según modelo Gaussiano. Tenían aumentada su CA, 42 de las pacientes con SOP, un 54,7% de ellas hipertensas, hubo correlación entre variables de -0,78. En el grupo A un 81,6% tuvo aumentado el IMC, igualmente las de menor índice de hormona folículo estimulante/hormona luteinizante (FSH/LH) (55%), con coeficiente de Spearman cercano a -1. Solo 37 pacientes del total presentaron cifras de glicemia alteradas, predominando la prediabetes (22,5%) significativo en A con alto riesgo relativo. La sensibilidad del ultrasonido transvaginal fue superior en ambos grupos, mayor en el A (0,55).

Palabras clave: Síndrome de ovario poliquístico riesgo vascular adolescentes ultrasonografía.

2011-11-09   |   1,184 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 37 Núm.3. Julio-Septiembre 2011 Pags. 359-366 Rev Cubana Obstet Ginecol 2011; 37(3)