Farmacovigilancia en instituciones de salud

Autor: Rosete Reyes Alejandra

Resumen

Introducción: La farmacovigilancia tiene poco desarrollo en México. Desde 2005 es obligatoria para clínicas y hospitales, donde tiene una amplia aplicación. Objetivo: Describir los métodos que utiliza la farmacovigilancia para aplicar sus resultados en la mejora de la calidad de la atención médica y la seguridad del paciente. Material y métodos: La herramienta básica de la farmacovigilancia es el reporte voluntario de reacciones adversas a medicamentos (RAM) y, aunque existen diseños descriptivos, analíticos y modelos especiales, se mostrará la utilidad de una serie de casos, colectada de enero a diciembre 2010. Resultados: Se recibieron 171 notificaciones, con un total de 229 RAM, 61.13% de género femenino, edad promedio de 46.9 ± 19.6 años. Notificaciones hechas por médicos en 15.7%; farmacéuticos, 80%. Las especialidades médicas con más reportes: Oncología, Medicina Interna, Gastroenterología. Los grupos terapéuticos asociados: antibióticos 19.6%, antineoplásicos 13.3%, corticoesteroides 11.17%, opioides 7.4%, medios de contraste 6.9%. Aparatos y sistemas afectados: dermatológico 29.7%, gastrointestinal 15.28%, sistema nervioso central 13.1%, cardiovascular 7.9%, endocrino 7.4%. La asociación causal fue probable en 75.1%, definida en 4% y posible en 20.9%. Hubo 47.16% reacciones moderadas, 33.18% graves, 19.21% leves. Todas las moderadas y graves ameritaron intervención para su resolución. En la serie hubo 16/229 (7%) relacionadas a errores de medicación, diez no se generaron a nivel local, todas se resolvieron sin secuelas. Conclusiones: La farmacovigilancia hospitalaria tiene utilidad inmediata, aplicando los resultados obtenidos de series de casos, pueden alcanzarse acciones con impacto en la seguridad del paciente y para prevención de riesgos asociados a medicamentos.

Palabras clave: Servicios farmacéuticos sistema de reporte de reacciones adversas a medicamentos.

2011-11-23   |   1,067 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 18 Núm.3. Julio-Septiembre 2011 Pags. 102-110 Rev Invest Med Sur Mex 2011; 18(3)