Insuficiencia mitral isquémica crónica

Autores: Prado Aldo, Hasbani Eduardo G.

Resumen

Las insuficiencias mitrales asociadas a enfermedad coronaria han alcanzado notable protagonismo, requiriendo un enfoque y tratamiento particular. Es claro que su presencia incrementa el riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca y muerte cardiovascular, por lo cual debe hacerse hincapié en su detección y cuantificación. No existe un mecanismo causal único, siendo la remodelación regional y el aumento en la tensión cordal (tethering), los más aceptados. Si bien el término “disfunción del músculo papilar” ha sido mencionado durante mucho tiempo como responsable de este tipo de regurgitación, información actual propone la denominación ”desplazamiento del músculo papilar”, ya que en la actualidad se pone en duda a la isquemia del músculo papilar en forma aislada como mecanismo generador de insuficiencia mitral (IM). Considerando que la auscultación tiene una muy baja sensibilidad, el ecocardiograma transtorácico y transesofágico constituyen las herramientas indispensables para su diagnóstico y cuantificación. Debería expandirse el criterio de cuantificar las IMI (insuficiencia mitral isquémica) a través del ORE (orificio regurgitante efectivo) y volumen regurgitante ya que se han convertido en datos de gran valor pronóstico. El ecocardiograma transesofágico intraoperatorio puede subvalorar la severidad de la IMI, teniendo su máxima aplicación como guía para la valoración del resultado y no tanto para la indicación de la corrección. La decisión de efectuar tratamiento quirúrgico asociado a la cirugía de revascularización es clara en ambos extremos del espectro (IM leve y severas), sin embargo, las IM moderadas plantean mayor discusión, con un incremento en la tendencia a la indicación quirúrgica. La anuloplastia es la técnica quirúrgica más aplicada; sin embargo, nuevas técnicas quirúrgicas y percutáneas se encuentran en desarrollo.

Palabras clave:

2011-11-28   |   442 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 35 Núm.3. Julio-Septiembre 2006 Pags. 176-180 Rev Fed Arg Cardiol 2006; 35(3)