Síncope vasovagal. Utilidad de una prueba de basculación abreviada y potenciada con dosis mínimas de dinitrato de isosorbide sublingual e identificación de predictores clínicos y hemodinámicos de positividad

Autores: Pellizzón Oscar A., Sucari Lipa Edgar, Gonzalo Viviana, Nicola Idelmo, Albinoli Carlos, Griot Esteban, Pezzotto Stella M., et al

Resumen

La prueba de basculación (PB) es un método para diagnosticar síncope vasovagal para cuya realización no existe un protocolo aceptado universalmente. Se utilizan diversos fármacos para incrementar la sensibilidad y los nitratos son usados comúnmente porque proveen una eficacia diagnóstica aceptable. Los objetivos de este estudio fueron evaluar en el síncope vasovagal la utilidad de una PB abreviada y potenciada con dosis mínimas de dinitrato de isosorbide sublingual e identificar predictores clínicos y hemodinámicos de positividad. Material y método: Se evaluaron pacientes con síncope vasovagal. La PB constó de una fase pasiva de 20 minutos, con una inclinación de 60°, seguida de una fase farmacológica, con 0,625 mg de dinitrato de isosorbide sublingual. Los parámetros clínicos y hemodinámicos fueron analizados antes y durante la PB. Resultados: Se evaluaron prospectivamente 111 pacientes. La PB fue positiva en el 62% y en el 87% ocurrió durante la fase farmacológica. Las variables clínicas no mostraron diferencias entre las PB positivas y las negativas. La frecuencia cardíaca fue la única variable que diferenció a las PB positivas de las negativas, tanto en la fase pasiva (86,9 ± 13,2 vs 78,5 ± 14,1; p = 0,002) como en la provocada farmacológicamente (91,9 ± 13,9 vs 83,0 ± 11,9; p = 0,003). Conclusiones: La PB abreviada y potenciada con dosis mínimas de dinitrato de isosorbide sublingual es práctica y segura. El aumento de la frecuencia cardíaca durante la fase pasiva y farmacológica puede predecir respuestas positivas reflejando un incremento de la actividad simpática.

Palabras clave:

2011-11-29   |   558 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 35 Núm.2. Abril-Junio 2006 Pags. 110-116 Rev Fed Arg Cardiol 2006; 35(2)