Evaluación de la práctica médica:

insumo clave para la calidad de la atención médica 

Autor: Hernández Torres Francisco

Fragmento

La CONAMED, en sus tres quinquenios de vida ha cumplido con las funciones encomendadas en su Decreto de Creación. Así se puede constatar en las evaluaciones que respecto a su desempeño y al impacto de sus acciones dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), han sido reportadas. Desde su origen, se constituye como baluarte de los derechos ciudadanos ejercidos en cuanto a la calidad de la atención médica. Además de los servicios que ofrece para atender las inconformidades que se presentan por insatisfacción en la prestación de servicios de salud, la Comisión tiene como responsabilidad, retroalimentar a las instituciones del Sector Salud (públicas y privadas). Uno de los instrumentos que utiliza para ello, es a través de la emisión de recomendaciones orientadas a mejorar la calidad de la atención y brindar mayores garantías para la seguridad de los usuarios de los servicios. Esta forma novedosa de establecer vínculos institucionales con las Dependencias que integran el SNS, es una de las mayores fortalezas de la CONAMED, ya que es el único organismo público que presenta un protocolo científico para evaluar el diagnóstico, tratamiento y efectos de la atención médica que reciben los pacientes en la República Mexicana. La numerología así lo demuestra: más de 220,000 asuntos atendidos en 15 años; identificación de mala práctica médica en tres de cada 10 asuntos. El 64.4% del total de quejas médicas concluyó de manera exitosa al sujetarse al proceso conciliatorio y arbitral. Por último, la emisión de 1,650 dictámenes en el periodo de 2006 a 2010, como apoyo a los órganos de administración y procuración de justicia. Estos resultados han sido reconocidos internacionalmente por la Organización Mundial de la Salud, al designar a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico como Centro Colaborador de aquella institución.

Palabras clave:

2011-12-06   |   860 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 20 Núm.3. Julio-Septiembre 2011 Pags. 99-100 Rev CONAMED 2011; 16(3)