Autores: Camarena Robles Enrique, Hernández Torres Francisco, Fajardo Dolci Germán E
La queja médica es un concepto que puede analizarse desde varias dimensiones. Dependiendo de cómo se la quiera abordar, su análisis definirá el tipo de clasificación; dichas clasificaciones son las que se encuentran en los diversos textos publicados en los que se aborda el tema. Por ejemplo, sería el caso (bidimensional) de saber si soluciona o no un problema médico (subjetiva y objetivamente), en qué momento del acto médico emerge la queja y si hay o no satisfacción en la forma de recibir el trato por parte de los profesionales de la salud. En este último rubro es donde destaca y está inmersa la multicitada relación médico-paciente. Curiosamente, al citar esta relación como causa de la queja en las clasificaciones publicadas, aquélla no aparece en los primeros lugares; y no porque carezca de importancia, sino por la forma en que se organiza la semántica o ángulo de análisis fenomenológico, de la propia clasificación de la queja. La relación médico-paciente en sí posee una infinidad de variables, muchas de ellas inscritas en fenómenos como la personalidad del médico o la personalidad del paciente, o la psicopatología del médico o la del paciente. Como quiera que sea su dimensión y por ende, la forma de conceptuarse, la comunicación entre estos dos actores tiene una importancia y trascendencia que debe ser analizada y comprendida a cabalidad. En este artículo se revisa la teoría de la comunicación y su relación con la queja médica.
Palabras clave: Queja lenguaje comunicación verbal y no verbal metacomunicación queja médica.
2011-12-06 | 794 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 20 Núm.3. Julio-Septiembre 2011 Pags. 141-147 Rev CONAMED 2011; 16(3)