Autores: Godínez Cortés Carlos Gerardo, Delgado Rodríguez Miguel Gerardo
Se presenta la caracterización de los “Perfiles Gerenciales” (PG) que intervinieron en el logro de la certificación con los nuevos indicadores de la Joint Commission International (JCI) en una institución médica de tercer nivel de atención. Se desarrolló una tipología de PG útil para obtener la certificación y se establecieron las acciones determinantes de cada uno de los PG y sus aportaciones o repercusiones para implementar un “Modelo de Administración con Enfoque Gerencial” (MAEG). Se establecieron dos grupos de trabajo, un “Grupo Líder de la Certificación” y otro de “Agentes de calidad” (126 colaboradores) con personal de las diversas áreas de la institución, quienes lograron mejoramiento cultural y académico del personal (en más de 250 áreas), además de desarrollar un vínculo de agradecimiento recíproco como respuesta al apoyo recibido. Los trabajadores crearon nuevas metas en sus áreas de trabajo y se transformaron en auténticos promotores de la sinergia institucional. Mediante el “Plan de los Siete Ejes” establecido por la Dirección de Administración en coordinación con la Dirección General, se alcanzó el objetivo principal de este proyecto de intervención, lográndose la certificación institucional, sin requerir apoyo presupuestario adicional. Ir “de los conceptos a los hechos”, trascender más allá de lo científico y poner en términos prácticos los conceptos de calidad, promulgar el desarrollo del ser humano como parte fundamental de la institución y pieza clave en la atención integral, es la premisa de los PG; modelo que promueve la adopción de un conjunto de valores, actitudes y hábitos en las personas, que complementados con el uso de herramientas generan entornos de calidad para favorecer mejoras.
Palabras clave: Perfiles gerenciales Modelo de administración Certificación internacional Valores endógenos Valores exógenos Enfoque gerencial estratégico táctico y operativo.
2011-12-06 | 709 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 20 Núm.3. Julio-Septiembre 2011 Pags. 148-156 Rev CONAMED 2011; 16(3)