Autores: Martínez Jimena, Balice Pasquinelli María, Martínez Diego, Cristofini Pascal, Montenegro Eleonora, Christine Iliou Marie
Introducción: La anemia en los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) crónica es un factor predictivo independiente de mortalidad y su prevalencia aumenta con la severidad de la IC. Objetivo: Evaluar en forma prospectiva el impacto de los valores de hemoglobina (Hb) sobre la capacidad de ejercicio basal y los resultados del reentrenamiento físico en pacientes con disfunción sistólica de ventrículo izquierdo. Material y métodos: Se incluyeron 246 pacientes con IC de diferentes etiologías con una edad media de 56 ± 12 años con una fracción de eyección <40%. Se consideraron anémicos todos los pacientes de sexo masculinos con una Hb < 13 g/L y menor a < 12g/L en las mujeres. Todos los pacientes realizaron un programa de entrenamiento físico en cicloergómetro con una media de 20 sesiones. Resultados: El 55,7% de los pacientes era anémico. Las tasas de Hb no difirieron antes ni después del programa de rehabilitación en ninguno de los dos grupos. La presencia de la anemia influyó de manera negativa en la capacidad de esfuerzo medida por la duración del esfuerzo (5,08 ± 2,4 vs 5,9 ± 2,9 minutos; p = 0,001), la carga máxima (68,3 ± 22,8 vs 80,2 ± 27,7 watts; p = 0,0005) o el pico de consumo de oxígeno (14,9 ± 4,4 vs 16,9 ± 5,4 ml/kg/min; p = 0,0001). El porcentaje de ganancia de capacidad de esfuerzo por entrenamiento es comparable en los dos grupos: 20,1 ± 22,1% y 18,9 ± 22,8%. Conclusión: En pacientes con IC, la anemia es responsable de modificaciones metabólicas, bioquímicas y funcionales que conducen a un agravamiento de la disfunción ventricular izquierda, a una reducción de las capacidades físicas y consecuentemente a un empeoramiento de la calidad de vida. Sin embargo, los beneficios obtenidos por la rehabilitación son similares en pacientes anémicos y no anémicos.
Palabras clave: Insuficiencia cardíaca anemia hemoglobina capacidad de ejercicio basal rehabilitación.
2011-12-08 | 885 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 6 Núm.4. Octubre-Diciembre 2011 Pags. 165-169 Rev Insuf Cardíaca 2011; VI(4)