Universidad de Concepción

Fragmento

IMPACTO DE MONITORIZACIÓN FETAL ELECTRÓNICA EN LA FRECUENCIA DE CESÁREAS, 1993 Y 2008, CONCEPCIÓN, CHILE Camila Cortés Gallegos, Rodrigo Reyes Melo, Ángela Contreras Alberti, Camila Cores Cabezas, Dr. Héctor Figueroa. Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Clínico Regional de Concepción. Universidad de Concepción. Introducción: La monitorización fetal electrónica (MFE) es la técnica de vigilancia obstétrica más usada actualmente por su buena sensibilidad. Su limitada especificidad y directa relación con el aumento en frecuencia de cesáreas hace interesante su estudio. Objetivos: Determinar frecuencia general de cesáreas y específica indicadas por MFE alterada (MFEA), analizar la variación de su frecuencia comparando años 1993 y 2008, y correlacionar diagnóstico clínico de sufrimiento fetal agudo (SFA) por MFEA y apgar en neonatos nacidos por cesárea en Hospital Clínico Regional, Concepción (HCRC). Materiales y métodos: Estudio transversal retrospectivo de registros de todas las pacientes sometidas a cesárea del Servicio de Obstetricia y Ginecología del HCRC, en años 1993 y 2008, correspondiendo a 3195 pacientes, y análisis de 80 fichas clínicas elegidas al azar de pacientes intervenidas por MFEA en 2008. Resultados: La frecuencia general y específica por MFEA, de cesáreas fue: 33.9% y 7,5% en 1993, y 28,3% y 10,4% en 2008 respectivamente. Esta última aumentó de 74,8 cada 1000 en 1993 a 104,4 cada 1000 en 2008. Del 63% de pacientes intervenidas por MFEA 3 presentaron apgar <7 al minuto y 1 <7 a los 5 minutos. Conclusiones: La frecuencia general de cesáreas disminuyó en 5,6%, sin embargo la frecuencia específica aumentó en 29,6 cada 1000 cesáreas al comparar ambos años. Además no se observa correlación entre el diagnóstico preoperatorio de SFA por MFE y calificación apgar. Estas observaciones se justifican en la promoción del parto vaginal y eficaz prevención ante un registro ominoso de MFE.

Palabras clave: Monitorización fetal electrónica; cesáreas; sufrimiento fetal agudo.

2012-01-05   |   706 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 4 Núm.1. Julio 2010 Pags. 45-49 Rev ANACEM 2010; IV(Supl. 1)