MODIFICACIÓN DEL SÍSTOLE ELÉCTRICO VENTRICULAR POR MEDIO DEL UMBRAL MÁXIMO DE ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA Andrés Ramírez C, Carolina Muñoz A. Dr. Claudio Santibañez C. EU Paula Soto P. Departamento de Cardiología, Clínica Alemana Puerto Varas, Facultad de Medicina Universidad Finis Terrae. Introducción: El intervalo Q-T representa el sístole eléctrico ventricular, es decir, la suma de la despolarización y repolarizacion de los ventrículos, cada célula cardiaca debe tener su propio umbral de estimulación y no ser estándar para todas. Los factores descritos como modificadores de este intervalo son innumerables, no estando claro el rol que juega la despolarización celular individual en la mecánica global de la contracción ventricular. Objetivos: Establecer si al lograr el umbral máximo de estimulación cardiaca se logra tener una mejor contracción eléctrica muscular. Materiales y Método: 38 pacientes usuarios de marcapasos, o sometidos a estudio electrofisiológico. Se solicita consentimiento informado, luego se procede a modificar los parámetros del marcapasos para obtener al menos 3 veces más energía en cada estimulación ventricular modo VVI o aumentar la salida de estimulación durante el EEF. Se realizo un electrocardiograma de reposo antes y después, en otros trazado con polígrado. Se registró el tiempo del intervalo QRS y QT, antes y después de modificar la energía. Resultados: De un total de 38 pacientes estudiados se observa que existió un 80% de pacientes que obtuvo un cambio en el intervalo QRS y un 75% modifico el intervalo QT. La Principal modificación que se vio en el QRS fue su significativa prolongación en más de un 30% fue superior a 20 ms, en el QT más de un 70% su acortamiento fue superior a 20 ms. Conclusiones: Los actuales resultados orientan hacia un nuevo concepto, el umbral máximo de estimulación cardíaca, el cual debe ser revisado para futuras terapias electrofisiológicas. Sístole eléctrico ventricular; umbral máximo; estudio electrofisiológico.
2012-01-05 | 403 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 4 Núm.1. Julio 2010 Pags. 71-72 Rev ANACEM 2010; IV(Supl. 1)