Cortical, brainstem and autonomic nervous system dysfunction in infants with post-hemorrhagic hydrocephalous

Autores: Robles Pilar, Poblano Adrián, Hernández Guadalupe, Ibarra Jorge, Guzmán Irma, Sosa Jesús

Resumen

Disfunción cortical del tallo cerebral y sistema nervioso autónomo en recién nacidos con hidrocefalia posthemorrágica Objetivo: Estudiar el grado de alteración del sistema nervioso central y autónomo por medio del Electroencefalograma (EEG) y Registros de Cardioneumografía (RCNG) en recién nacidos con Hidrocefalia Posthemorrágica (HPH). Métodos: Se seleccionaron todos los niños con HPH nacidos en un centro de tercer nivel de octubre 1998 a enero de 2000. El diagnóstico clínico fue confirmado por las mediciones del perímetro cefálico y por ultrasonografía cerebral. Se practicaron los estudios de EEG y RCNG durante sueño inducido por desvelo. Las variables estudiadas del EEG fueron: organización temporal, simetría, sincronía, frecuencia de patrones normales y anormales. Las variables del RCNG fueron: frecuencia de apnea y organización temporal por medio de la variabilidad latido a latido. Resultados: Se observaron bajas calificaciones en los niños con HPH en los promedios de: edad y peso al nacer, Apgar al minuto y a los cinco, y perímetro cefálico. En el EEG y los RCNG se observó mayor frecuencia de: actividad discontinua (63%), asimetría (73%), asincronía (89%), de patrones de EEG anormales (89%), apnea (26%) y ausencia de variabilidad de la frecuencia cardiaca (63%). Conclusiones: El EEG y los CNGR son exámenes útiles en la valoración de los recién nacidos con HPH. Los hallazgos sugieren una disfunción córtico-subcortical, del tallo cerebral y del sistema nervioso autónomo relacionado con la dilatación ventricular en recién nacidos con HPH.

Palabras clave: Hidrocefalia post-hemorrágica hemorragia subependimaria-intraventricular electroencefalografía registros cardio-neumográficos apnea.

2002-11-24   |   1,711 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 54 Núm.2. Marzo-Abril 2002 Pags. 133-138 Rev Invest Clin 2002; 54(2)