Clavos elásticos de titanio en fracturas diafisarias de radio y cúbito ocurridas en niños

Autores: Talavera Velázquez Karla, Escudero Rivera David

Resumen

Antecedentes: El clavo elástico de titanio para tratar las fracturas de antebrazo en niños es un implante que ofrece una invasión mínima, disminución de daño al músculo y al periostio, mantenimiento del hematoma fracturario, adecuada formación de callo óseo, bajo riesgo de infección, cicatrices cosméticamente aceptables, y disminución de la estancia hospitalaria y de la necesidad de una nueva intervención quirúrgica para retirar el clavo. Objetivo: Analizar los resultados de los pacientes de 8 a 14 años con diagnóstico de fractura diafisaria de radio y cúbito y con tratamiento quirúrgico en el Hospital de Traumatología y Ortopedia de Lomas Verdes mediante enclavado intramedular con clavos elásticos de titanio. Pacientes y método: Estudio retrospectivo en el que se incluyeron pacientes tratados del 1 de enero de 2004 al 1 de agosto de 2006. Se evaluó la consolidación ósea mediante la clasificación radiológica de Meller, así como los arcos de movilidad –de flexión y extensión– de la muñeca y el codo, la prono-supinación del antebrazo y la existencia de dolor –por actividad física– mediante la escala funcional de Price. Resultados: Se incluyeron 12 pacientes con promedio de edad de 12 años y predominó el sexo masculino en una relación de 3:1. El tiempo de consolidación promedio fue de ocho semanas y todos los niños recobraron su funcionalidad y actividad física previas, con resultados excelentes en 75% de ellos y buenos en 25%; no hubo resultados regulares ni malos. Conclusiones: El tratamiento con clavos elásticos de titanio de las fracturas diafisarias de radio y cúbito en niños es otra opción quirúrgica. Se requiere hacer un adecuado análisis del paciente y del tipo de fractura para establecer una indicación precisa.

Palabras clave: Clavo elástico de titanio clavo intramedular elástico estable radio cúbito niños.

2012-01-10   |   1,429 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 16 Núm.4. Octubre-Diciembre 2011 Pags. 193-198 Rev Esp Med Quir 2011; 16(4)