Anatomía de la articulación temporomandibular

Autores: Pérez Romero Gilberto Alfonso, Reyes Velázquez Joel Omar

Resumen

El sistema masticatorio es demasiado complejo, está conformado por huesos, músculos, ligamentos y dientes, los cuales generan un movimiento perfectamente regulado por un mecanismo de control neurológico formado por el cerebro, tronco encefálico y sistema nervioso periférico; cada movimiento se coordina optimizando su función, produciéndose un movimiento preciso entre el hueso temporal con la mandíbula y, a su vez, ésta con el maxilar superior a través de la articulación temporomandibular (ATM), por lo que la mecánica y fisiología de este movimiento son básicas para el estudio de la función masticatoria. Esta articulación (compuesta por los huesos temporal y mandibular) presenta estructuras intrínsecas y extrínsecas, condicionadas en forma importante por la cápsula articular, la cual estabiliza los movimientos de la ATM; es el ligamento lateral, entre otros, el principal refuerzo de la cápsula en su porción lateral. Asimismo, los ligamentos accesorios o extrínsecos tienen una gran función, ya que protegen a la articulación durante sus recorridos o movimientos extremos. Intracapsularmente se encuentra una parte importante de la ATM: disco o menisco articular, el cual divide a la cavidad sinovial en dos compartimientos; este disco se une firmemente al cóndilo, adaptándose perfectamente durante todos los movimientos de la mandíbula. Asimismo, respecto a la inervación de la ATM se identifica a los nervios auriculotemporal, masetero y temporales profundos posteriores (derivados de la tercera rama del nervio trigémino) como entidades responsables de la patología inflamatoria-dolorosa de esta articulación. En esta revisión se describen características anatómicas básicas para comprender la relación de la ATM con la función masticatoria y su relación con otras estructuras anatómicas.

Palabras clave: Articulación temporomandibular (ATM) anatomía de la ATM.

2012-01-18   |   5,752 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 13 Núm.3. Julio-Septiembre 2011 Pags. 69-72. Med Oral 2011; XIII(3)