Introducción: La Sociedad Internacional de Continencia define a la vejiga hiperactiva como un síndrome caracterizado por la asociación de los síntomas de urgencia, aumento de la frecuencia miccional y nicturia, con o sin incontinencia de urgencia. La prevalencia se ha reportado en 17%; sin embargo, se sabe que se incrementa con la edad, y afecta hasta a 25% de las mujeres mayores de 65 años y hasta 80% de ancianos. Más de 90% de los casos no tiene causa aparente. Objetivo: Desarrollar una guía clínica para el diagnóstico y tratamiento de la vejiga hiperactiva idiopática, después de una revisión de la bibliografía mundial para establecer conclusiones diagnósticas y terapéuticas de acuerdo con la medicina basada en evidencias. Material y métodos: Se conformó un grupo de expertos que realizaron planteamientos de distintos escenarios clínicos (preguntas estructuradas). Se efectuó una búsqueda de información en una base de datos electrónica (PubMed) como fuente de información primaria, se recopilaron artículos y resúmenes médicos sobre vejiga hiperactiva. Se seleccionaron guías prácticas, metanálisis, estudios clínicos controlados, estudios clínicos y revisiones publicadas en los últimos cinco años, que cumplieran con los criterios de selección. Resultados: El diagnóstico de vejiga hiperactiva es clínico con frecuencia, urgencia, nicturia o incontinencia. El diagnóstico objetivo debe corroborarse con un estudio urodinámico multicanal, patrón de referencia para el diagnóstico de vejiga hiperactiva idiopática. Los fármacos de primera línea para el tratamiento de vejiga hiperactiva idiopática son los anticolinérgicos, como la oxibutinina y tolterodina, que han demostrado mayor efectividad. Los anticolinérgicos de liberación prolongada son equivalentes.
2012-01-23 | 418 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 77 Núm.11. Noviembre 2011 Pags. 331-370 Ginecol Obstet Méx 2011; 77(11)