Cartas al Editor

Autor: Hernández Díaz Herminio R.

Fragmento

En su Carta al Editor del Vol.24 (1), refiriéndose al artículo del Dr. Hernández, el Dr. Vargas afirma que: “esta trascendente publicación zanja de manera seria, adecuada y real un tema que ha sido presentado por algunos médicos de manera sesgada, tergiversada y sin el verdadero sustento científico que lo avale” (sic). No obstante, hemos llevado a cabo una exhaustiva revisión sobre el particular, la misma que mereció publicación en la revista Anales de la Facultad de Medicina, órgano oficial de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Para ello, nuestro trabajo fue sometido a un riguroso proceso de arbitraje por pares (peer review) y a la revisión del Comité Editor, integrado por altas personalidades algunas de las cuales son, asimismo, miembros de la Academia Nacional de Medicina y de Cirugía del Perú. A diferencia del Dr. Hernández, quien analiza solo tres trabajos epidemiológicos originales (el resto de referencias versan sobre la vacuna sarampión-rubéola-paperas, que no contiene timerosal), estudios que han sido cuestionados debido a su mal diseño, falta de significancia estadística, erróneo manejo de los datos y conflictos de intereses no revelados; nosotros incluimos amplias evidencias epidemiológicas, clínicas, toxicológicas, biomoleculares, experimentales, de bioseguridad, de toxicología fetal y sobre la salud reproductiva, las que nos permitieron concluir que la exposición a timerosal es claramente un factor asociado a diversas enfermedades del neurodesarrollo infantil. Igualmente, múltiples publicaciones posteriores a la presentación de nuestro manuscrito así también lo avalan: Geier y col., en el primer estudio metaanalítico sobre este tema, han encontrando asociación entre la exposición a timerosal y autismo, retardo mental, desórdenes del lenguaje, desórdenes de la personalidad, anormalidades del pensamiento, ataxia y otros desórdenes del neurodesarrollo.

Palabras clave:

2012-01-24   |   343 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 24 Núm.3. Septiembre-Diciembre 2007 Pags. 143-144 Act Méd Per 2007; 24(3)