Autores: Llauradó Maury Gabriel, Morris Quevedo Humberto Joaquín, Marcos Albear Jane, Castán Chibás Leniher, Bermúdez Savón Rosa Catalina
Introducción: Se presenta una revisión que considera resultados de investigaciones que han centrado su atención en la búsqueda de compuestos obtenidos de plantas medicinales y hongos comestibles, capaces de estimular la respuesta inmunitaria. Objetivos: Recopilar y actualizar la información científica publicada acerca de las plantas medicinales y hongos comestibles activos sobre el sistema inmune. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos científicos relacionados con la temática, en las bases de datos disponibles (PubMed, EBSCO, SciELO, LILACS, CUMED, MEDNAT) así como varios libros y sitios web. Resultados: En los estudios realizados se refiere como las principales plantas con actividad inmunomoduladora: Allium sativum (Liliaceae), Aloe vera (Aloaceae), Uncaria tomentosa (Rubiaceae), Morinda citrifolia (Rubiaceae), Echinacea purpurea (Asteraceae) y Mangifera indica (Anacardiaceae). Diversos hongos comestibles activos sobre el sistema inmune han sido examinados: Ganoderma lucidum (Ganodermataceae), Grifola frondosa (Polyporaceae), Lentinus edodes (Agaricaceae), Pleurotus spp. (Pleurotaceae) y Schizophylum commune (Schizophyllaceae), entre otros. Asimismo se destacan las posibilidades que estas fuentes naturales podrían ofrecer en la manipulación de la respuesta inmune, al aumentar la calidad de vida de pacientes con inmunodeficiencias y cáncer. Conclusiones: El estudio de productos naturales derivados de plantas y hongos comestibles-medicinales ofrece amplias perspectivas para el desarrollo de nuevos agentes inmunomoduladores, eficaces y seguros. Se debe continuar trabajando en la identificación de los principios activos y en la dilucidación del mecanismo mediante el que actúan.
Palabras clave: Hongos comestibles sistema inmune actividad inmunomoduladora plantas medicinales y productos naturales.
2012-02-01 | 1,180 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 30 Núm.4. Octubre-Diciembre 2011 Pags. 511-527 Rev Cubana Invest Biomed 2011; 30(4)