Resumen

Introducción: La defecografía es un estudio que provee información funcional y estructural de la región anorrectal. Los pacientes con trastornos defecatorios, del tipo incontinencia fecal y estreñimiento, son difíciles de diagnosticar y de tratar. La defecografía puede ayudar en la evaluación de dichos pacientes, tanto en la detección de anormalidades anatómicas (como posible causa de dichos trastornos) y como guía anatómica en caso de ser necesaria alguna corrección quirúrgica.1,2 Objetivo: El propósito de este artículo es hacer una revisión de la anatomía del piso pélvico, la fisiología de la defecación, describir la técnica de la defecografía, el diagnóstico radiológico de los trastornos defecatorios y del prolapso de órganos pélvicos. Por último, reportar la experiencia en el Hospital San José, Tec de Monterrey con esta técnica radiológica. Material y métodos: Se analizaron, de manera retrospectiva, 331 estudios defecatorios realizados en pacientes del Hospital San José Tec de Monterrey de 1996 a 2010. Se incluyeron 291 mujeres y 40 hombres con rango de edad entre 4 y 80 años (edad promedio 41.03 años). Se valoraron la apertura del canal anal, la relajación del músculo puborrectal, la evacuación del material de contraste, el descenso del piso pélvico, la procidencia de la mucosa y el prolapso rectal. Resultados: Todas las defecografías resultaron con alguna anormalidad. Se identificaron 288 rectoceles anteriores, 21 rectoceles posteriores así como 140 casos de invaginación, 99 de descenso de piso pélvico, 40 de enterocele y 37 de procidencia de la mucosa y prolapso; otras anomalías fueron 1 úlcera (0.15%), 1 megarrecto (0.15%) y 1 incontinencia (0.15%). Conclusión: La defecografía juega actualmente un rol muy importante en la evaluación de pacientes con estreñimiento y ha influenciado la selección de las diferentes opciones de tratamiento.

Palabras clave: Defecografía trastornos defecatorios región anorrectal.

2012-02-10   |   2,193 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 10 Núm.4. Octubre-Diciembre 2011 Pags. 247-257 An Radiol Mex 2011; 10(4)