Autores: Varona Uribe Marcela E., Henao Gloria Lucía, Lancheros Angélica, Murcia Alix, Díaz Criollo Sonia Mireya, Morato Rocío, Morales Ligia, et al
Introducción: En 2005 el Sistema de Vigilancia en Salud Pública encontró que el departamento del Putumayo es la región con mayor incidencia de intoxicaciones por plaguicidas en Colombia. Objetivo: Establecer la exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos en la población agrícola mediante la determinación de los niveles de acetilcolinesterasa en el departamento de Putumayo, utilizando el método de Michel. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal en 204 trabajadores ocupacionalmente expuestos, en cuatro municipios del departamento de Putumayo. Se aplicó una encuesta para recolectar información y se tomó una muestra de sangre para la determinación de la acetilcolinesterasa. Se llevó a cabo el análisis simple de las variables y se exploraron posibles asociaciones. Un grupo de trabajadores fueron capacitados con la metodología SARAR (una estrategia educacional participativa que significa: S: seguridad, A: asociación, R: reacción, A: actualización y R: responsabilidad) sobre el uso y el manejo de plaguicidas. Resultados: Se estableció que el tiempo promedio de exposición fue de nueve años. El 75,2% manifestó emplear plaguicidas extremadamente tóxicos y el 13,0% altamente tóxicos. En promedio refirieron aplicar plaguicidas 7,3 horas al día. El 9,8% usaban plaguicidas organoclorados. En cuanto a la actividad de la enzima acetilcolinesterasa, 17,6% presentaban inhibición. Conclusión: Este trabajo permitió tener una dimensión real del problema de los plaguicidas en el Putumayo y utilizarla para hacer una intervención educativa sobre los trabajadores y sus familias, con la metodología SARAR.
Palabras clave: Exposición profesional/prevención y control plaguicidas/efectos adversos compuestos organofosforados carbamatos acetilcolinesterasa vigilancia epidemiológica.
2012-02-15 | 587 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 27 Núm.3. Julio-Septiembre 2007 Pags. 400-409 Biomédica 2007; 27(3)