Distribución de las categorías de pronóstico desfavorable del Ocular Trauma Score, en ojos con y sin prolapso de tejido intraocular

Autores: Lima Gómez Virgilio, Velázquez Mercado Mónica, Razo-Blanco Hernández Dulce Milagros

Resumen

Introducción: La salida de estructuras intraoculares a través de un defecto de la pared, en trauma con globo abierto, se denomina prolapso de tejido intraocular. Se desconoce si esta alteración se asocia con lesiones de pronóstico desfavorable, lo cual sería útil durante la evaluación inicial del paciente, ya que puede identificarse clínicamente. Se comparó la proporción de las categorías de pronóstico desfavorable de la escala pronóstica Ocular Trauma Score (OTS), entre ojos con globo abierto con y sin prolapso de tejido intraocular. Material y métodos: Se evaluaron pacientes traumatizados con globo abierto, atendidos entre enero 2001 y septiembre 2011, calificados mediante el OTS. En la evaluación inicial se identificó presencia de prolapso de tejido intraocular, se comparó la proporción de categorías 1, 2 y 3 del OTS, en ojos con y sin prolapso de tejido intraocular, mediante c2 y razón de momios. Resultados: En total se estudiaron 151 ojos, edad promedio 27.3 ± 13.7 años, 80 del género masculino (53%); 120 ojos presentaron categorías de pronóstico desfavorable (79.5%) y 89 presentaron prolapso de tejido intraocular (58.9%). La proporción de categorías de pronóstico desfavorable en ojos con prolapso (84.3%, n = 75) no difirió significativamente de la encontrada en ojos sin él (72.6%, n = 45, p = 0.08). Discusión: La presencia de prolapso de tejido intraocular en ojos traumatizados con globo abierto no se asoció con características de pronóstico desfavorable; identificar esta condición no debe modificar el manejo inicial, que debe ser el mismo que para cualquier defecto de la pared ocular.

Palabras clave: Globo abierto ocular trauma score prolapso de tejido intraocular pronóstico trauma ocular.

2012-02-15   |   1,136 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 78 Núm.4. Octubre-Diciembre 2011 Pags. 213-218 Rev Hosp Jua Mex 2011; 78(4)