Comparación de dos tipos de trasplante experimental en el tratamiento del intestino corto letal

Autores: Villegas Alvarez Fernando, Varela Fascinetto Gustavo, Jiménez-Bravo Luna Miguel Angel, Vigueras Villaseñor Rosa María, Vences Mejía Araceli

Resumen

Objetivo: Evaluar la respuesta funcional, morbilidad y posibles cambios histoestructurales en animales enterectomizados y sin ciego, sujetos a dos tipos de trasplante enteral singénico. Material y métodos: Ensayo terapéutico-quirúrgico, aleatorio, controlado. Cuatro grupos de ratas Lewis macho de 8-10 semanas de vida se sometieron a los siguientes tratamientos: 1. Resección enteral letal (n = 10). 2. Resección enteral letal + trasplante yeyuno-ileal total (n = 28). 3. Resección enteral letal + trasplante segmentario distal de 40% y ciego (n = 32). 4. Grupo testigo (n = 10). Resultados: El 11% de los animales trasplantados falleció por fallas quirúrgicas. Hubo una proporción similar de complicaciones tardías en ambos grupos trasplantados: la más común fue obstrucción enteral; 20% de los trasplantes yeyuno-ileales presentó diarrea persistente. En los dos grupos trasplantados no se detectaron diferencias significativas en sobrevida, incremento de peso, niveles séricos de proteínas, triglicéridos y prueba de absorción de la maltosa. En ambos tipos de injertos se observó hipertrofia de vellosidades y criptas. El injerto enteral se acompañó de cambios estructurales semejantes a los que se presentan en los remanentes intestinales en condiciones de déficit enteral posresección. Conclusión: El trasplante segmentario distal de intestino, con válvula ileocecal y ciego, puede ser una buena opción terapéutica en la insuficiencia enteral irreversible, dado que la respuesta funcional y la morbilidad asociada no difieren de las del trasplante total.

Palabras clave: Trasplante segmentario intestinal síndrome de intestino corto adaptación intestinal.

2003-02-12   |   1,453 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 49 Núm.3. Mayo-Junio 1997 Pags. 197-204. Rev Invest Clin 1997; 49(3)