Consumo de alimentos en niños y niñas de 6 a 10 años de edad.

Instituciones educativas públicas y privadas. Pereira Urbano. 2006 

Autores: López Castro Mariantonia, Yepes Giraldo Héctor Fabián, Beltrán Cifuentes Martha Cecilia, Cardona Lancheros Jorge Eduardo

Resumen

Con el propósito de determinar los hábitos alimentarios y pautas culturales de consumo, en los hogares de 530 niños y niñas de 6 a 10 años, pertenecientes a instituciones educativas públicas y privadas de la zona urbana del municipio de Pereira8, se observó en 126 hogares su composición familiar, la frecuencia de consumo de alimentos y la distribución, preparación y adquisición de los mismos; asociado con el estado nutricional y de ingesta de macro y micromutrientes registrado por los escolares. El estudio revela que la mayoría de los hogares encuestados está integrado en promedio por 4 personas; el 32% de los cuales tiene por lo menos un miembro con edad superior a 57 años, una madre gestante, una madre lactante y/o un niño o niña menor a 5 años. El grupo de alimentos de menor consumo es el de verduras, solamente el 35% de los hogares reporta ingesta de este tipo de alimento; el mayor consumo lo registra el grupo de leches y derivados. La distribución de alimentos proteicos se hace de manera equitativa para padre, madre e hijos, excepto en la repartición de leche, en la cual los hijos tienen prioridad. En el 77% de los hogares quien prepara los alimentos es la mamá y en el 70% de los mismos toda comida principal (desayuno, almuerzo y cena) se prepara en casa. Cerca del 50% de los hogares tiene ingresos mensuales inferiores a $2.000.000 de pesos; la mayoría de los hogares adquiere sus alimentos cada quince días, con una inversión promedio de $9.384 pesos diarios, para satisfacer las tres comidas principales de sus miembros.

Palabras clave: Hábitos alimentarios hábitos de consumo cultura alimentaria patrón de consumo intercambio alimentario.

2012-03-08   |   651 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 9 Núm.14. Abril-Septiembre 2007 Pags. 27-42 Invandina 2007; 9(14)