Autores: Legorreta Armenta Sofia Leonor, Niño Oberto Sandra Kira, Saldaña Domínguez Yolanda, Chavarría Xicotencatl Pedro, Dominguez Lòpez Roberto, Barrientos Landa Emilio, Martínez Carballo Gerardo, López Ruiz Alin Crstela
El virus de la inmunodeficiencia humana adquirida (VIH) ha cambiado la epidemiología de la tuberculosis (TB); en el mundo existen 1 millón de personas co-infectadas con VIH-TB aumentando el riesgo de TB extrapulmonar (TBE) y haciendo más difícil el diagnóstico oportuno. En México el 5% de los pacientes con TB tienen VIH. Presentación del caso: Paciente masculino de 38 años, soltero, homosexual, VIH (+). Tres meses de evolución con disnea de pequeños esfuerzos, fiebre, tos con expectoración blanca, astenia, adinamia y pérdida de 10 kg, Tensión arterial 100/60 mmHg, Frecuencia cardiaca 137, Frecuencia respiratoria 24, Temperatura 37 ºC, Peso 70 kg. Ingurgitación yugular G II/III, Ruidos cardiacos disminuidos, derrame pleural izquierdo del 80% y hepatomegalia. Posteroanterior de Tórax: corazón en garrafa, TAC de tórax: derrame pleural izquierdo septado, comunicado a pericardio. Drenaje por Ecocardiograma: 1,200 ml de líquido pericárdico purulento, 60% polimorfonucleares y 40% mononucleares, glucosa 5 mg/dl, DHL 25,583 UI, reacción en cadena de polimerasa (PCR) para TB (+) y cultivo biológico (-). Se realizó ventana pericárdica, pleurostomía y biopsia con sólo necrosis. Después de 2 meses de tratamiento con antituberculosos de primera línea más prednisona, tuvo evolución favorable, con derrame pericárdico residual de 100 ml y sin signos de pericarditis constrictiva. Discusión: A pesar de las nuevas técnicas para el diagnóstico de TB, la TBE continúa siendo un reto por su presentación atípica y la menor población bacilar. Su tratamiento sigue siendo controversial no sólo por la duración del tratamiento sino también por el uso de los corticosteroides en pacientes co-infectados con VIH.
Palabras clave: Pericarditis tuberculosa Tuberculosis extrapulmonar Co-infección con VIH Mycobacterium tuberculosis
2012-03-10 | 783 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 32 Núm.1. Enero-Marzo 2012 Pags. 31-36 Enf Inf Microbiol 2012; 32(1)