Introducción del entrenamiento de resistencia en el Programa de Rehabilitación Cardiovascular

Autores: Hernández García Susana, Mustelier Oquendo José Á, González Guerra Roberto, Rivas Estany Eduardo, Rodríguez Nandé Lidia M., Alvarez Gómez Juan Antonio

Resumen

Introducción: La utilización en los programas de rehabilitación cardiaca del entrenamiento de resistencia a altas intensidades ha sido controversial, por las complicaciones cardiovasculares que podían generar. Recientemente ha habido una reevaluación en su incorporación, pero a bajas intensidades por lo que hemos decidido introducirlo y evaluarlo en nuestro servicio. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal con 78 pacientes después de un Síndrome Coronario Agudo, todos del sexo masculino y con un promedio de edad de 54,3 años. Se realizó un seguimiento a los 6 meses de implementado el entrenamiento de resistencia y se evaluaron diferentes variables tales como, la magnitud del peso levantado, el consumo de oxígeno pico y la clase funcional, así como las variables de seguridad, presión arterial sistólica y alteraciones electrocardiográficas. Resultados: Hubo incremento de la magnitud del peso levantado en todos los grupos musculares principalmente: bíceps 16kg; deltoides 17,9kg; y cuádriceps 28,9kg. La media en las mediciones de la presión arterial sistólica nunca superó los rangos de normalidad en reposo <140 mmHg y en esfuerzo < 190 mmHg. El consumo de oxígeno pico mejoró de 13,6 ml/kg/min a 20,3 ml/kg/min. No hubo ninguna alteración de las variables electrocardiográficas de seguridad. Conclusiones: La introducción del entrenamiento de resistencia en los programas de rehabilitación cardiaca, complementario al entrenamiento aeróbico es eficaz y seguro.

Palabras clave: Entrenamiento de resistencia; rehabilitación cardíaca; fuerza muscular.

2012-03-12   |   647 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 18 Núm.1. Enero-Marzo 2012 Pags. 24-30 Rev Cubana Cardiol 2012; 18(1)