Autores: Rivas Estany Eduardo, Rivero Varona Martha Mireya, Cartaya López Mary Eugenia, Valles Cruz Juliette, Meissimilly González Gay, Hernández García Susana, Armas Rojas Nurys Bárbara
Introducción: El Sistema Movicorde fue diseñado para ayudar a los cardiólogos y fisioterapeutas en las sesiones de entrenamiento físico, donde se necesita una vigilancia constante de parámetros relevantes. Objetivo: Evaluar el Movicorde en pacientes de alto riesgo cardiaco teniendo en cuenta arritmias, desniveles del ST y comportamiento del pulso de entrenamiento. Método: Estudio transversal descriptivo de 80 pacientes de alto riesgo, que acudieron al gimnasio del Instituto de Cardiología desde julio 2009 a abril 2011, para un plan de Rehabilitación Cardiovascular (RC). Se compararon las mediciones del Movicorde con lo planteado por los cardiólogos y se realizó una base de datos para el análisis estadístico. Resultados: En 62 pacientes se encontraron complejos ventriculares prematuros (CVP). Se describe la elevada especificidad (99,87%) del sistema, la sensibilidad de 80,33% y el valor predictivo positivo (VPP) de 83,42%, en la detección de CVP. Hubo una coincidencia total entre el equipo y los médicos en 57 pacientes (71,25%) en el infradesnivel del segmento ST de un valor observado muy superior al esperado con evidencia de que los resultados son representativos (p < 0,005) Los pacientes con Infarto del Miocardio (IM), agudo, reciente y cardiopatía isquémica crónica tuvieron una mediana del tiempo total de la sesión de ejercicios y del tiempo en pulso de entrenamiento en valores similares y este último fue menor en comparación con el resto de los pacientes. Conclusiones: El Sistema Movicorde mostró una alta eficiencia para el análisis telemétrico de las sesiones de entrenamiento físico y se recomienda su introducción en la práctica clínica.
Palabras clave: Entrenamiento físico monitoreo electrocardiográfico pulso de entrenamiento.
2012-03-12 | 1,069 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 18 Núm.1. Enero-Marzo 2012 Pags. 31-35 Rev Cubana Cardiol 2012; 18(1)