Autores: Padilla Lora Manuel, Carrillo Camacho Armando, Figueroa Zambrano Luz María, Chaín Castro Teresita de Jesús, Corbalá Fuentes Carlos, Haro García Luis Cuauhtémoc, Ferráez Torres Humberto
Objetivo: Analizar el barotrauma ótico (BTO) desde el punto de vista epidemiológico y ocupacional en una cohorte de buzos profesionales. Material y métodos: Cohorte fija de 298 buzos de escafandra autónoma, contratados en cooperativas pesqueras de Guerrero Negro, Baja California Sur, donde en un periodo de cinco años se identificaron 56 que presentaron BTO calificado como enfermedad de trabajo. En todos se exploró índice de masa corporal (IMC), toxicomanías durante la jornada laboral, profundidad y número de inmersiones, y antecedentes de otitis media, hipertensión arterial, diabetes mellitus y asma. El análisis incluyó cálculo de prevalencia puntual (PP), tasa o densidad de incidencia (TI), incidencia acumulada (IA) y cálculo de razón de momios (OR) con intervalo de confianza a 95% (IC 95%) en las variables exploradas. Prueba aplicada: c2 de Mantel-Haenszel. Resultados: PP = 0.008; TI = 0.40 años-persona; IA = 0.231; IMC menor de 23 o mayor de 27, OR = 11.63 (4.57 a 31.43), p < 0.0001; toxicomanías, OR = 1.95 (0.89 a 4.37), p = 0.07; número y profundidad de inmersiones, >10 m en más de cuatro ocasiones por jornada laboral, OR = 3.24 (1.53 a 7.01), p = 0.0007; antecedentes de infecciones de vías respiratorias superiores, OR = 7.53 (3.81 a 15.01), p < 0.0001; antecedentes de hipertensión, diabetes o asma, OR = 1.42 (0.64 a 3.21), p = 0.35. Conclusiones: No obstante que la prevalencia puntual es aparentemente baja, la velocidad de instalación del barotrauma ótico como riesgo de trabajo es relativamente rápida en los buzos a partir de que inician su vida laboral.
Palabras clave: Barotrauma ótico buzos.
2012-04-18 | 707 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 40 Núm.4. Julio-Agosto 2002 Pags. 359-363 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2002; 40(4)