Autores: Quiroz Pérez José Rubén, Castañeda Limones Rutila, Ocampo Barrios Patricia, Pérez Sánchez Patricia Leonor, Martínez García María del Carmen
Objetivos: Evaluar la salud-competencia de las familias de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 según el tiempo de evolución de la enfermedad, y compararla con la de familias de personas sin diabetes, así como determinar la diferencia que presenta entre los pacientes controlados y los no controlados. Diseño: En la primera fase el estudio fue transversal descriptivo y en la segunda, transversal comparativo. Material y métodos: 622 individuos con diabetes tipo 2, adscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social; para el análisis comparativo, 114 personas con diabetes y 114 personas sin laenfermedad. Se aplicó instrumento de autoevaluación de Beavers. Los sujetos fueron clasificados según cifras de glucosa, calificación de salud-competencia familiar y sus indicadores. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante asociación de variables por c2; la validación del instrumento, por métodos de Split y alfa; y comparación de medias, por U de Mann-Whitney. Resultados: El tiempo promedio de diagnóstico fue de nueve años; 49.1% tuvo otros padecimientos crónicos; 125 enfermos estaban controlados. La confiabilidad del instrumento fue buena y el promedio de salud-competencia de 2.18. En su mayoría las familias resultaron ser adecuadas (53.7%) y sanas (88.1%). Hubo diferencia significativa en la salud-competencia familiar entre las personas con diabetes y el grupo control (p < 0.05), y diferencia negativa en los pacientes con menos de seis años comparados con aquéllos con seis a 12 años de saberse diabéticos. La diferencia entre los controlados y los no controlados resultó significativa. Conclusiones: Las familias de los pacientes diabéticos tipo 2 son afectadas por la enfermedad en la salud-competencia, por lo que es necesario involucrar y orientar a todos los integrantes de ese grupo sobre la diabetes y su control.
Palabras clave: Salud-competencia familiar diabetes tipo 2.
2012-04-20 | 892 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 40 Núm.3. Mayo-Junio 2002 Pags. 213-220 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2002; 40(3)