Autores: López Vargas Jaime Alberto, Cuartas Trujillo Mónica Cecilia, Molina Upegui Olga Lucía, Restrepo Ceballos Ana Cristina, Maya Carmona Claudia Yarely, Jaramillo Velásquez Sergio
El conocimiento sobre el qué, el quién, el cuándo, el dónde, el cómo y el porqué de cada proceso, la aplicación de un sistema de control de calidad y la retroalimentación de la evaluación permiten que la información sea analizada y empleada eficientemente en el mejoramiento continuo. Los objetivos del trabajo fueron: mejorar el registro de la información en los procesos microbiológicos, evaluar los resultados obtenidos con las estrategias empleadas, establecer una base de datos para proyectos de investigación y proponer un modelo de evaluación para estudios comparativos. Para esto, se realizó un estudio descriptivo prospectivo, y se utilizaron los datos de los cultivos microbiológicos solicitados a pacientes hospitalizados entre junio de 1997 y junio de 2003. Se diseñó un formato con las variables por analizar. Las fuentes de información fueron las solicitudes de laboratorio, los registros del laboratorio de microbiología y las historias clínicas. Se utilizó el programa EpiInfo 6 para analizar la información de 46.072 cultivos. La primera cifra corresponde al porcentaje en junio de 1997 y la segunda, a la de junio de 2003: persona que solicitó el cultivo (11%-99%), hora de la solicitud (9%-85%), solicitud completamente diligenciada (10%-68%), persona que recolectó la muestra (0%-83%), hora de recolección de la muestra (0%-77%) y, finalmente, hoja de trabajo microbiológica completa (78%-96%). El primer paso para el mejoramiento de cualquier proceso consiste en obtener y registrar la información pertinente y, para ello, la evaluación constante y la retroalimentación son fundamentales para el logro de este objetivo.
Palabras clave: Registros registros computarizados de pacientes informática clínica formatos recolección de datos bases de datos.
2012-04-24 | 409 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 24 Núm.3. Julio-Septiembre 2004 Pags. 318-323 Biomédica 2004; 24(3)