Autores: Bojórquez Chapela Ietza Rocío, Trejo Valdivia Belem, Salgado de Snyder V Nelly
Objetivo: Ejemplificar el uso del análisis de datos censurados en el manejo de datos incompletos de la CES-D utilizando una base de datos de un estudio con mujeres rurales de México. Material y método: Los datos analizados se recogieron en un estudio transversal con 416 mujeres de la Mixteca Baja, al sur de México. Con un enfoque de Análisis de Supervivencia (AS), se presenta una descripción general del comportamiento de las puntuaciones de la CES-D junto con la estimación de patrones de asociación entre esos puntajes y variables independientes a partir del modelo de riesgos proporcionales de Cox, y se hace una comparación entre estos resultados y los obtenidos de un modelo de regresión lineal. Resultados: Utilizando sólo la información de las observaciones con datos completos, la puntuación promedio de la CES-D fue de 11.0 y la prevalencia de síntomas por arriba del punto de corte (16) fue de 23.2%. El 25.2% de las mujeres no contestó al menos un reactivo. Al hacer el AS, el promedio estimado de la puntuación fue de 14.8. La supervivencia por encima del punto de corte corresponde a una prevalencia estimada del 21%. Conclusiones: El AS es útil en el manejo de bases que presentan datos faltantes por ejemplo en escalas como CES-D. En nuestro ejemplo, el elevado porcentaje de observaciones con respuestas faltantes ocasionó una pérdida de precisión en los estimadores. Las diferencias de puntuaciones promedio por reactivo entre observaciones con datos perdidos y completos sugieren un patrón de no-respuesta que no es aleatorio, y que de no tomarse en cuenta podría sesgar la estimación, tanto del promedio de la escala como de su asociación con otras variables. El AS utilizó la información de casi la totalidad de las participantes en el estudio incluyendo aquellas que no respondieron todos los reactivos de la escala.
Palabras clave: Análisis de datos censurados análisis de supervivencia CES-D.
2012-05-08 | 578 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 35 Núm.1. Enero-Febrero 2012 Pags. 21-27 Salud Ment 2012; 35(1)