Utilidad de los potenciales miogénicos evocados vestibulares cervicales (PMEVc) en el control de ablación vestibular total con gentamicina en la enfermedad de Ménière unilateral con vértigo, sin respuesta a tratamiento médico

Autores: Hinojosa González Ramón, Morales Orta Claudia, Vales Hidalgo Olivia, Delgado Hernandez Rosa Delia, Burgos Centeno Jorge

Resumen

Se ha demostrado la utilidad de los potenciales miogénicos evocados vestibulares cervicales (PMEVc); en el diagnóstico temprano de la enfermedad de Ménière, así como en el monitoreo de la eficacia ablativa vestibular en la terapia intratimpánica con gentamicina en pacientes que a pesar del tratamiento médico convencional, persisten con vértigo incapacitante. Esta terapia se prefiere sobre otras formas de tratamiento más invasivas; sin embargo, el riesgo inherente de la terapia ablativa con gentamicina es la pérdida auditiva, aún cuando se recurre a esquemas de administración semanal o dosis muy bajas del aminoglucósido. Existen también esquemas de ablación vestibular completa y de ablación parcial o subablativos, en ambos casos el objetivo primordial será controlar el vértigo a mediano y largo plazo. Presentamos el caso de un masculino con enfermedad de Ménière definitiva unilateral con audición útil, vértigo incapacitante; sin respuesta al tratamiento médico, en el cual se realizó ablación vestibular completa con gentamicina intratimpánica, lográndose un adecuado control de los síntomas vestibulares y preservación de la audición en el seguimiento a 6 años. El esquema empleado el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía es la ablación química vestibular total equiparable al resultado de una neurectomía vestibular cuando se lleva a cabo el control con PMVEc, donde no ocurren recidivas y administración semanal en dosis bajas ofrece un menor riesgo de hipoacusia.

Palabras clave: Enfermedad de Ménière gentamicina intratimpánica ablación química potenciales miogénicos evocados vestibulares cervicales.

2012-05-09   |   1,159 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 16 Núm.4. Octubre-Diciembre 2011 Pags. 223-227 Arch Neurocien Mex 2011; 16(4)