Resumen

El objetivo principal de la presente investigación fue el de aplicar dos encuestas una para diagnóstico de caries dental mediante la codificación ICDAS Internacional observando la factibilidad de la codificación y el análisis de la incidencia de la enfermedad y otra enfocada a factores de riesgo de caries alto. Metodología: Se revisaron pacientes que acuden a servicio dental en una Clínica Universitaria perteneciente a la FES Iztacala (UNAM) y niños adscritos al Kinder “Vicente Villada” con ubicación en Cuautitlán Izcalli en el Estado de México, se utilizaron los códigos señalados en el método ICDAS de diagnóstico que van desde el 0 (salud total) al 6 (Cavidad extensa). Se utilizó la sonda Who como medio auxiliar de detección de caries; así como una encuesta realizada a una parte de la población total del estudio, para observar factores de riesgo de caries dental. Hubo un total de 183 personas diagnosticadas mediante la Códificación ICDAS, de las cuales a 66 se les realizó la encuesta de factores de riesgo. Resultados: Se encontró que ICDAS es un método práctico para el diagnóstico de la caries dental. Se revisó un total de 4636 dientes de los cuales 3416 son de pacientes adultos y 1220 pertenecientes a la población infantil, y 687 dientes (eliminados). Hubo un total de 2612 dientes con código 0, siendo el más frecuente en todas las personas, 353 dientes con código 1, 183 dientes con código 2,4I6 dientes con código 3,225 dientes con código 4, 51 dientes con código 5, siendo éste el menos frecuente de la población total y 109 dientes con código 6. Esto arrojó un porcentaje de 85.3% de dientes sanos, 28.6% de l objetivo principal de la presente investigación fue el de aplicar dos encuestas una para diagnóstico de caries dental mediante la codificación ICDAS Internacional observando la factibilidad de la codificación y el análisis de la incidencia de la enfermedad y otra enfocada a factores de riesgo de caries alto. Metodología: Se revisaron pacientes que acuden a servicio dental en una Clínica Universitaria perteneciente a la FES Iztacala (UNAM) y niños adscritos al Kinder “Vicente Villada” con ubicación en Cuautitlán Izcalli en el Estado de México, se utilizaron los códigos señalados en el método ICDAS de diagnóstico que van desde el 0 (salud total) al 6 (Cavidad extensa). Se utilizó la sonda Who como medio auxiliar de detección de caries; así como una encuesta realizada a una parte de la población total del estudio, para observar factores de riesgo de caries dental. Hubo un total de 183 personas diagnosticadas mediante la Códificación ICDAS, de las cuales a 66 se les realizó la encuesta de factores de riesgo. Resultados: Se encontró que ICDAS es un método práctico para el diagnóstico de la caries dental. Se revisó un total de 4636 dientes de los cuales 3416 son de pacientes adultos y 1220 pertenecientes a la población infantil, y 687 dientes (eliminados). Hubo un total de 2612 dientes con código 0, siendo el más frecuente en todas las personas, 353 dientes con código 1, 183 dientes con código 2, 4I6 dientes con código 3, 225 dientes con código 4, 51 dientes con código 5, siendo éste el menos frecuente de la población total y 109 dientes con código 6. Esto arrojó un porcentaje de 85.3% de dientes sanos, 28.6% de dientes cariados; y 14.8% eliminados del estudio. Así mismo, con la encuesta sobre el riesgo de la caries, se encontró que la mayoría de la población 35% de (66 adultos encuestados) está en un “riesgo alto” siendo la causa de mayor prevalencia: caries activa 77%, restauración dental 71%, ausencia dental 59%, presencia visible de restos de alimentos (mala técnica de cepillado) 35%, dieta cariogénica 28%, baja asistencia a servicio dental 35%, hábitos de tabaquismo 32%, malposición o apiñamiento dental 39.3% y baja exposición al flúor 100%, así como una, y las de menor prevalencia fueron la discapacidad física o mental, consumo de drogas y desnutrición, con 0% general total.

Palabras clave: Diagnóstico código ICDAS riesgo de caries.

2012-05-11   |   5,464 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 8 Núm.108. Abril 2012 Pags. 28-38 Odont Act 2012; 8(108)