Infección hospitalaria.

Resultados microbiológicos en el hospital universitario Dr. Miguel Enriquez durante 2009 

Autores: Delgado Pérez Miriam Lázara, Rodríguez Pérez Abilio Ubaldo, Rodríguez Delgado Dayra Yanetsy

Resumen

El estudio de las infecciones hospitalarias (IH), adquiere cada día mayor importancia por ser un indicador de la calidad de la asistencia médica que se brinda y del trabajo cohesionado de múltiples personas y servicios dentro de una unidad asistencial. En el presente trabajo se muestra un estudio descriptivo-retrospectivo sobre los resultados microbiológicos obtenidos de I.H ocurridas en el Hospital Universitario Clínico- Quirúrgico “Dr. Miguel Enríquez” durante el año 2009, con el objetivo de identificar el comportamiento de las mismas en dicha Institución y ofrecer información que pueda ser utilizada en futuras acciones de control y prevención, así como en la política de antibióticos aplicada. La tasa de infección nosocomial anual fue de 5.0 siendo los servicios de terapia intensiva, nefrología y quemados los de mayores estudios microbiológicos. Se analizaron como promedio 36.8 muestras mensuales, con un porciento de positividad promedio de 93.8%. La mayor frecuencia de aislamientos obtenidos en los cultivos fueron de Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y Staphylococcus coagulasa negativa. Los mayores porcentajes de resistencia bacteriana se obtuvieron frente a: Ampicilina, Cefazolina, Kanamicina y Ceftriazone. Solo el 20.4% de las cepas Gram positivas fue resistente a la penicilina y del total de cepas bacterianas probadas, el 10.4% fue resistente al sulfametoxazol+trimetoprim, Se puso de manifiesto la presencia de subregistros que dificultan la implementación de medidas de control de las IH adecuadamente y de políticas antimicrobianas que respondan a la incidencia y frecuencia de los microorganismos en los diferentes servicios de la institución.

Palabras clave: Infección hospitalaria Infección nosocomial Resistencia antibiótica.

2012-05-14   |   922 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 6 Núm.1. Enero-Marzo 2011 Pags. 6-8 Cont Quím 2011; 6(1)