Autores: Rincón Mejía Carlos Andrés, Castaño Osorio Jhon Carlos, Ríos Vázquez Eunice
Introducción: Acmella ciliata (Kunth) Cass. es una arvense nativa del norte de Suramérica conocida por su contenido de alcamidas alifáticas, se usa popularmente como anestésico y analgésico contra los dolores de muelas y de garganta. Objetivos: Obtener, analizar y evaluar la actividad biológica de los aceites esenciales de las flores y hojas de Acmella ciliata (Kunth) Cass. Métodos: Se obtuvieron los aceites esenciales de Acmella ciliata por hidrodestilación e hidrodestilación asistida por microondas, y se analizaron por cromatografía de gases acoplados a un espectrómetro de masas. La actividad biológica de los aceites esenciales se determinó mediante el método modificado de pozos de agar, se evaluaron sus actividades antimicrobianas frente a 5 bacterias y 1 hongo, junto con pruebas de toxicidad en Artemia salina. Resultados: La hidrodestilación asistida por microondas fue la técnica con mejores rendimientos en la extracción de los aceites esenciales de Acmella ciliata. Sus fracciones volátiles contienen una alta proporción de sesquiterpenos como el trans-β-cariofileno, su componente mayoritario. Los aceites esenciales a 2 concentraciones diferentes (25 y 15 mg/mL) presentaron una marcada actividad antimicrobiana frente a las bacterias grampositivas Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis; además exhibieron una baja toxicidad contra Artemia salina, con dosificaciones letales medianas de 176,156 ppm y 100,104 ppm para el aceite esencial de las hojas y flores, respectivamente. Conclusiones: Los aceites esenciales de Acmella ciliata son productos que presentan un alto contenido de terpenoides, con marcada acción antimicrobiana frente bacterias grampositivas (Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis) y baja toxicidad en Artemia salina.
Palabras clave: Acmella ciliata trans-β-cariofileno Staphylococcus aureus Staphylococcus epidermidis dosificación letal mediana productos con acción antimicrobiana.
2012-05-16 | 1,130 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 17 Núm.2. Abril-Junio 2012 Pags. 160-171 Rev Cubana Plant Med 2012; 17(2)