Análisis de la utilidad del eco estrés en mujeres con sospecha de enfermedad coronaria

Autores: Rodríguez Guillermo L., Escudero Eduardo M., Ronderos Ricardo E., Fabris Nora, Plastino Juan A., Corneli Diomedes B., Portis Marcelo, Sánchez María Elena

Resumen

La enfermedad coronaria es una de las principales causas de muerte en mujeres en los países desarrollados a pesar de lo cual el diagnóstico no invasivo de esta patología en estas pacientes continúa siendo un tema controvertido. La información disponible para su valoración deriva de protocolos clínicos donde la mayoría de la población son varones. En el presente trabajo se compara el electrocardiograma (ECG) de estrés (la prueba de evocación de isquemia más económica y difundida) con el ecocardiograma de estrés con el propósito de valorar si el agregado de imágenes ultrasonográficas podría aumentar la precisión en el diagnóstico de enfermedad coronaria en mujeres mediante diferentes formas de estrés como ergometría, dobutamina y dipiridamol. Se evaluaron retrospectivamente 398 pacientes mujeres sometidas a eco estrés a quienes se monitorizó con ECG y se tomaron imágenes ecocardiográficas durante el estrés. Tipo de estrés: ergometría, 56,7%; dobutamina, 37,8%; dipiridamol, 5,5%. El 10,3% presentó eco estrés positivo y 8,5% ECG de estrés positivo. El 94,9% de las pacientes que presentaron ECG negativo evidenció también eco estrés negativo mientras que de las pacientes que presentaron ECG de estrés positivo el 33,3% presentó eco estrés negativo. Las pacientes sometidas a estrés farmacológico tuvieron mayor proporción de pruebas positivas y representaron un subgrupo de mayor edad. En pacientes con ECG de estrés negativo el aporte de imágenes por ecografía es escaso mientras que cuando el ECG de estrés es positivo se revela determinante ya que un tercio de estas pacientes no presenta alteraciones en las imágenes ultrasonográficas lo que desestima el diagnóstico de enfermedad coronaria significativa.

Palabras clave:

2012-05-21   |   318 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 34 Núm.3. Julio-Septiembre 2005 Pags. 381-386 Rev Fed Arg Cardiol 2005; 34(3)