Ruptura cardiaca post-infarto

Autores: de la Rosa Vélez Elsa Edith, Peña Ruelas César Iván

Fragmento

Descripción de la imagen Mujer de 69 años de edad, con antecedente de hipertensión arterial sistémica detectada hace 30 años en tratamiento inconstante con metoprolol 100 mg/24 hrs. Inició su padecimiento al realizar actividad física moderada, con sensación de disnea, diaforesis profusa, dolor precordial tipo opresivo irradiado a cuello, nuca, espalda y brazo izquierdo, además de nauseas y vómitos. Acudió a su clínica de adscripción 12 hrs posteriores al inicio del dolor, le realizaron un electrocardiograma (EKG) que mostró un ritmo sinusal, FC 95 x’, eje normal, con presencia de desnivel positivo de ST mayor a 1 mm en V1-V3 con ondas T negativas en V2-V4. El examen de los marcadores bioquímicos mostró: CPK 104 U/L, CPK-MB 9 U/L, LDH 240 U/L. Se diagnosticó infarto agudo al miocardio (IAM) anteroseptal y se le practicó trombolisis con tenecteplasa 8,000 U. Fue referida al hospital de tercer nivel de atención y a su ingreso se encontró estable, destacando los niveles de troponina I en 15.8 ng/mL. Durante su estancia intrahospitalaria presentó una evolución favorable, sin embargo, al tercer día presentó bradicardia súbita, y posteriormente actividad eléctrica sin pulso (AESP) que no respondió a maniobras de reanimación. Los hallazgos principales del estudio necrópsico fueron: saco pericárdico abombado por contenido hemático en su interior, corazón de 350 g con áreas de hemorragia y una solución de continuidad de 0.7 cm en la cara anterior; a las múltiples secciones el ventrículo izquierdo (VI) midió 1.7 cm de espesor (hipertensos >1.5 cm), y en su pared anterior se identificó un infarto transmural reciente en relación con el sitio de ruptura; la disección de las arterias coronarias mostró ateroesclerosis con disminución del 90% del calibre y coágulos que obstruyeron por completo la luz de la descendente anterior (DA).

Palabras clave:

2012-05-21   |   1,033 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 3 Núm.3. Enero-Marzo 2012 Pags. 176 Rev Med MD 2012; 3(3)