Síndrome metabólico:

Prevalencia en dos comunidades de Córdoba, Argentina, de acuerdo con definiciones ATP-III y OMS 

Autores: Luquez Hugo A., De Loredo Luis, Luquez Hugo A., Madoery Roberto J., Senestrari Daniel

Resumen

La asociación de factores de riesgo conocida como “síndrome metabólico” (SM) ha adquirido gran importancia en la actualidad, entre otras razones porque incrementa el riesgo de padecer diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular aterosclerótica. No existen trabajos de prevalencia argentinos publicados acerca de esta asociación. La presente comunicación compara la prevalencia de SM en dos ciudades de la provincia de Córdoba, de diferentes regiones geográficas y distintas condiciones socioeconómicas y culturales. Con el fin de seleccionar la muestra se realizó, en ambas comunidades, un muestreo aleatorio y sistemático, por conglomerados, en dos etapas, en individuos de uno y otro sexo, de entre 20 y 70 años. Se emplearon las definiciones ATP-III y OMS que arrojaron una prevalencia del 21,4% y el 19,4% respectivamente. En este estudio la prevalencia de SM creció con la edad de manera semejante a la de otras series publicadas, llamando la atención la falta de semejanza entre ellas a partir de los 60 años de edad. Hubo buena concordancia entre ambas definiciones para identificar portadores de SM, observándose que, en general, la definición ATP-III selecciona más mujeres que varones. También se observó que los factores medioambientales y sociales, vinculados con el sedentarismo y la educación, se relacionaron significativamente con la prevalencia de SM. Los criterios diagnósticos más prevalentes (ATP-III) en esta muestra fueron diferentes según cuál fuera la comunidad estudiada: en la ciudad de Deán Funes fue la dislipidemia aterogénica mientras que en la ciudad de Oncativo fue la hipertensión arterial. La prevalencia de insulinorresistencia (IR) fue del 29,9%, semejante a la encontrada en otras series internacionales, siendo significativamente más elevada en Deán Funes (38,8%) que en Oncativo (20,8%). Mediante el análisis multivariado de cada uno de los criterios diagnósticos que componen el síndrome se estableció el valor o “peso” de cada uno y a partir de allí se confeccionó una puntuación para determinar IR, resultando la hiperglucemia el más pesado de los criterios, seguido por la obesidad abdominal, la hipertrigliceridemia y las HDL bajas; no se encontró asociación significativa entre IR e hipertensión arterial.

Palabras clave:

2012-05-21   |   417 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 34 Núm.1. Enero-Marzo 2005 Pags. 80-95 Rev Fed Arg Cardiol 2005; 34(1)