Etología clínica y agresividad canina en Montevideo: Implicancia de las razas y el sexo

Autores: Damián Juan Pablo, Ruiz Santos Paul, Belino Maria, Rijo Ruben

Resumen

Se analizaron los registros de diagnósticos de problemas de comportamiento canino (RDPCC) derivados desde 30 clínicas veterinarias de Montevideo entre 2005 y 2007 (n = 179). Otra fuente analizada fue el registro de ataques de perros hacia personas (n = 992) denunciadas en el Servicio de Atención al Mordido (MSP) en el mismo período. La frecuencia de cada raza fue analizada a partir del registro (n = 44.000) de la Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis. En base a los resultados obtenidos se analizan los problemas de comportamiento frecuentes, los tipos de agresividad implicadas, la frecuencia macho/hembra, si se encontraban castrados o no y a qué edad se detectaron los primeros episodios de agresividad. Para cada uno de los registros se obtuvo el factor de riesgo de agresividad asociado a la raza. Los resultados coinciden con los reportes internacionales, donde la agresividad fue el problema de comportamiento más frecuente (58,9%), y dentro de ella, la agresividad por dominancia ocupó significativamente la mayor proporción (56%). De los registros de RDPCC se observó similar proporción de machos y hembras implicadas en la agresividad, pero en los registros del SAM-MSP se observó que los machos (71%) representaron significativamente una mayor proporción que las hembras (29%). A partir de nuestros datos de RDPCC el 100% de los machos implicados en agresividad hacia personas estaban enteros, mientras que en las hembras el 38,5% estaban castradas. Las primeras señales de agresividad canina hacia personas se observaron dentro del primer año de vida en un 56,5 % de los casos. En base a los registros de RDPCC se observó que la raza Cocker tendió a mostrar mayor frecuencia en los ataques de agresividad hacia personas, mientras que en base al SAM-MSP, fue el Ovejero alemán el que presentó significativamente la mayor proporción. La raza Rotweiller y el Cimarrón uruguayo, ocuparon significativamente el primer y tercer lugar en el factor de riesgo de agresividad asociado a la raza en ambos sistemas de registros (RDPCC y SAM-MSP). Este el primer trabajo descriptivo sobre problemas de comportamiento canino y agresividad en Montevideo, donde además se muestra la implicancia de la raza Cimarrón uruguayo en la agresividad.

Palabras clave: Etología clínica agresividad perros Uruguay.

2012-05-28   |   702 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 3 Núm.2. Mayo-Agosto 2011 Pags. 19-28 Rev Arg Cien Compor 2011; 3(2)