Estudio ALLHAT.

¿Un nuevo aporte al tratamiento de la hipertensión arterial? 

Autor: Piskorz Daniel

Resumen

El estudio ALLHAT recientemente publicado, desarrollado en forma oficial por el Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre de los Estados Unidos, incluyó pacientes hipertensos arteriales estadios 1 y 2 de más de 55 años de edad con un factor de riesgo cardiovascular, y comparó clortalidona, amlodipina y lisinopril. La clortalidona redujo la presión arterial sistólica más que la amlodipina y el lisinopril; la amlodipina redujo la presión diastólica más que la clortalidona y el lisinopril; la amlodipina redujo la presión sistólica más que el lisinopril; no hubo diferencias entre clortalidona y lisinopril para la diastólica. Estos resultados no concuerdan con los de los ensayos clínicos controlados publicados previamente, en los que se demostró equipotencia entre las diversas familias de drogas, como ha ocurrido en los estudios INSIGHT y STOP 2, por ejemplo. Es posible que sólo el subgrupo de pacientes hipertensos arteriales de raza negra tenga mejores resultados con clortalidona que con lisinopril. Estas diferencias en el nivel de control de la presión arterial no se vieron reflejadas en contundentes reducciones de puntos finales duros, algo que, de acuerdo a información de estudios epidemiológicos, era previsible. Los efectos metabólicos de las distintas drogas podrían haber contrarrestado estos aparentes beneficios ya que sólo el lisinopril mostró capacidad para prevenir el desarrollo de diabetes mellitus, con efectos neutros sobre los niveles lipídicos y la potasemia, mientras que la clortalidona aumentó la incidencia de diabetes mellitus, el desarrollo de hipercolesterolemia y redujo las kaliemias. Por otra parte, la amlodipina no modificó mayormente el perfil metabólico de los pacientes. El estudio ALLHAT descarta definitivamente la hipótesis, surgida a partir de estudios caso-control y de metaanálisis efectuados con dudosas técnicas estadísticas, de que los bloqueantes de los canales de calcio aumentan la incidencia de cáncer, hemorragias gastrointestinales e infarto de miocardio. El estudio ALLHAT no mostró diferencias estadísticamente significativas entre las tres drogas en términos de prevención de mortalidad total e infarto de miocardio. Además, corrobora la presunción de que los bloqueantes de los canales de calcio no previenen el desarrollo de insuficiencia cardíaca en pacientes hipertensos arteriales, pero sorprende ostensiblemente que los inhibidores de la enzima conversora no tengan este efecto, según ALLHAT, ya que en metaanálisis previos se habían observado beneficios comparables con diuréticos y/o betabloqueadores, e inclusive mayor beneficio con inhibidores ECA.

Palabras clave:

2012-06-13   |   839 visitas   |   2 valoraciones

Vol. 32 Núm.2. Abril-Junio 2003 Pags. 168-176 Rev Fed Arg Cardiol 2003; 32(2)