Autores: Magallanes Monrreal Martha Alicia, Gallegos Cabriales Esther Carlota, Carrillo Cervantes Ana Laura, Sifuentes Leura Daniel, Olvera Blanco María Antonieta
Objetivo: Determinar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y dislipidemias en la población universitaria del noreste de México. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal. Se hizo muestreo aleatorio estratificado con asignación proporcional de 292 personas. Se tomaron muestras sanguíneas para determinación del colesterol total, las lipoproteínas de baja y alta densidad, se midieron el peso y la talla para cálculo de índice de masa corporal (IMC). Resultados: Se encontró una prevalencia total de 31,2% de sobrepeso (45.8% en hombres y 22.4% en mujeres) y 15.1% de obesidad. La prevalencia global de hipercolesterolemia fue de 23.6% (31.4% en hombres y 18.4% en mujeres), y mayor en trabajadores manuales y administrativos (53.8% y 52.8% respectivamente). Las personas IMC por encima de lo normal tienen 2.55 veces el riesgo de dislipidemias, comparadas con las que tienen un peso normal (IC95:1.46–4.46). Los análisis multivariados mostraron diferencias significativas entre dos de los grupos comparados para las variables: colesterol total, lipoproteínas de alta densidad y triglicéridos; finalmente, el análisis Post Hoc de Tuckey mostró diferencias significativas entre el peso normal y el sobrepeso para colesterol total y las lipoproteínas de alta y baja densidad. Conclusión: Hay una mayor prevalencia de obesidad en hombres que en mujeres. La asociación entre la obesidad y el colesterol total sugiere un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.
Palabras clave: Sobrepeso; obesidad; dislipidemias; estudiantes.
2012-06-14 | 935 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 28 Núm.1. Enero-Abril 2010 Pags. 101-107 Invest Educ Enferm 2010; 28(1)