Termocoagulación mediante radiofrecuencia en el tratamiento de la neuralgia del trigémino.

Descripción de la técnica y experiencia en el Hospital Universitario de Cruces a lo largo de 10 años 

Autores: Undabeitia José, Dmetrichuk J.M., Aurrecoechea J.J., Catalan G., Ruiz de Gopegui E., Galbarriatu L, Bilbao G., et al

Resumen

Objetivos: La incidencia de la neuralgia del trigémino es de 4-5 casos/100,000 habitantes y año. Esta entidad provoca una elevada morbilidad a los pacientes afectados. La identificación de los factores asociados a su correcto y diagnóstico tratamiento es fundamental. En este artículo presentamos nuestra experiencia a lo largo de 10 años. Método: Recogimos los pacientes tratados mediante termocoagulacio´n por radiofrecuencia en el periodo entre 1-1-2000 y el 31-12-2009. Identificamos 69 pacientes, los cuales acumularon un total de 85 procedimientos. Resultados: La edad media de nuestros pacientes fue de 66.83 años. Encontramos que hasta un 7.25% de los pacientes padecían patología orgánica objetivada mediante RMN. Despues del tratamiento un 96.47% de los pacientes refirieron una mejoría inmediata de sus síntomas. En el seguimiento a largo plazo un 62.3% de los pacientes fueron dados de alta asintomáticos. Conclusiones: En nuestro estudio el sexo, la edad y la localización del dolor fueron similares a lo recogido en la literatura. No encontramos mortalidad postoperatoria en nuestra seria. Las complicaciones postoperatorias fueron ligeramente inferiores a lo revisado, en posible relación al diseño retrospectivo del estudio. Una cuidadosa exploración y la obtención de las pruebas de imagen indicadas son esenciales para el diagnóstico de las neuralgia del trigémino. La termocoagulación por radiofrecuencia ofrece un tratamiento seguro y efectivo para los pacientes que sufren neuralgia del trigémino.

Palabras clave: Neuralgia del trigémino rizotomía dolor facial electrocoagulación.

2012-06-18   |   936 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 108 Núm.3. Julio-Septiembre 2011 Pags. 68-74 Gac Med Bilbao 2011; 108(3)