Autores: Mendoza González Mauricio Fidel, Aguilar y Meza Rosa
Objetivo: Determinar la prevalencia y características correlacionadas entre el Desgaste Profesional (Burnout) y la Calidad de Vida Profesional auto-percibidas, y sus características personales y laborales básicas, en trabajadores de los Servicios de Salud de Veracruz (SESVER). Material y métodos: Se desarrolló una encuesta de prevalencia a trabajadores quiénes realizan actividades técnicas-normativas de promoción a la salud. Se evaluaron características demográficas y laborales básicas; el desgaste profesional (Burnout) empleando el Maslach Burnout Inventory (MBI) validado para personal de salud en población de habla hispana y para la calidad de vida se utilizó el instrumento validado CVP35. Resultados: Se estimó una prevalencia de desgaste profesional de 36.7%; la mayor escolaridad y antigüedad laboral superior a 10 años fueron variables que la mayor prevalencia; ó diferencias significativas, sin embargo, en las mujeres hubo predominio en el cansancio emocional y una baja realización personal, y despersonalización en los hombres. La calidad de vida laboral se vio afectada en relacional apoyo directivo, siendo menor en las mujeres y en aquellos quienes manifestaron menor satisfacción laboral; carga en el trabajo superior en quienes tienen mayor grado de escolaridad y en aquellos con Burnout positivo y; una mayor motivación intrínseca superior en los hombres. Discusión: La evaluación laboral, en la potencial condición de vulnerabilidad conocida del trabajador de la salud, debe constituirse en una práctica consuetudinaria, máxime con valores de prevalencia elevados hasta en uno de cada tres trabajadores, y cuya función se enmarca en actividades de promoción a la salud.
Palabras clave: Burnout desgaste profesional calidad de vida profesional promoción a la salud Veracruz.
2012-07-02 | 931 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 5 Núm.20. Mayo-Junio 2012 Pags. 3-11 Rev Sal Quintana Roo 2012; 5(20)