Autores: Sánchez Ortega Jeannette, Guerrero Haroldo Elorza Jorge, García Aranda Raúl Luis
El objetivo de este estudio fue determinar la cantidad de Ca(OH)2 remanente en el conducto radicular después de aplicar 3 técnicas para su eliminación, así como determinar su relación con la microfiltración apical. Se aplicó Ca(OH)2 en 80 conductos preparados y se almacenaron a 370C y 100% de humedad por 7 días. Fueron divididos en 3 grupos según la técnica de remoción: NaClO 2.5% + EDTA 18%(G1); NaClO2.5% + EDTA18% y energización ultrasónica(G2); NaClO y energización ultrasónica(G3). 40 especímenes fueron divididos longitudinalmente para la medición de Ca(OH)2 remanente. Los 40 especímenes restantes fueron obturados con compactación lateral modificada por ultrasonido y se realizó la prueba de microfiltración y posterior diafanización para su evaluación. El análisis estadístico mostró diferencia significativa (P<0.03) entre los grupos en cuanto a remoción de Ca(OH)2 siendo el grupo 2 el que mostró menos Ca(OH)2 remanente. En cuanto a microfiltración apical hubo diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (P<0.01), siendo el grupo 2 el que presentó menor microfiltración apical. No hubo diferencia significativa entre los grupos 1 y 3. Conclusión: La irrigación con NaClO 2.5%, EDTA 18% y energización ultrasónica fue la más efectiva en remover Ca(OH)2 del conducto. La microfiltración apical es mayor en los conductos que presentan mayor porcentaje de Ca(OH)2.
Palabras clave: Microfiltración apical hidróxido de calcio medicación intraconducto irrigación ultrasónica hipoclorito de sodio EDTA.
2012-07-02 | 747 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 6 Núm.18. Enero 2012 Pags. 12-20 Endo Act 2012; 6(18)