La desnutrición infantil y su relación con los pisos ecológicos en Vinto, Cochabamba, Bolivia

Autores: Mamani Ortiz Yercin, Choque Ontiveros María del Carmen, Rojas Salazar Enrique Gonzalo, Caero Suarez Roberto Israel

Resumen

Objetivos: Analizar la relación del estado nutricional de los niños menores de 5 años con los diferentes pisos ecológicos en el municipio de Vinto. Métodos: Se realiza un estudio observacional y de corte transversal; a través de la evaluación antropométrica de niños menores de 5 años, de acuerdo a los indicadores estandarizados de la OMS y analizados mediante el software Antrho v. 3.1. Resultados: Se determinaron las siguientes prevalencias para cada una de las variable de desnutrición; Desnutrición Crónica = 30,7%; Desnutrición Aguda = 7,1%; Desnutrición Global = 2,2%; Déficit de Reserva energética < -2DE = 2,5%. Observamos que el 61,9% (DE = 1,38) de los niños y niñas de la Zona Alta son pequeños para su edad. En relación al Peso/Talla, la mediana del z-score es menor en la zona Media (m = 0,25) En relación al indicador Peso/Edad, la mayor prevalencia se encuentra en la zona media con 10,2% DE = 1,02 (m = -0,64). En relación al Perímetro Meso Braquial o MUAC; para la cuali-cuantificación de la reserva energética y la respuesta ante patologias carenciales; el Z-score es inferior a la media en la Zona Alta (m = -2) y en la zona Media (m = - 2,5). Conclusiones: La prevalencia de desnutrición varía en relación al piso ecológico en el que habitan los niños menores de 5 años, pero por si sola, no es un factor que defina la misma, mas por el contrario depende de otros factores asociados. La desnutrición crónica es directamente proporcional a la altura de la población de origen del niño o niña. La residencia en la zona alta representa una mayor prevalencia de desnutrición crónica en este grupo de riesgo.

Palabras clave: Ecosistema trastornos de la nutrición del niño desnutrición crónica.

2012-07-09   |   1,007 visitas   |   2 valoraciones

Vol. 35 Núm.1. Enero-Junio 2012 Pags. 16-21 Gac Med Bol 2012; 35(1)