Autores: Cedeño Quevedo Darío A, Ceballos Marquez Alejandro, Garzón Catalina, Daza Bolaños Carmen A
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la concentración de calcio (Ca), fosforo (P) y magnesia (Mg) en sangre de vacas lecheras en el periodo seco, posparto y pico de la producción en dos regiones de altura en Nariño, Colombia. Se evaluaron 351 vacas Holstein de ganaderías ubicadas entre 2600 y 3200 msnm de Pasto y Guachucal - Tuquerres. Los pastos que se encontraron en las praderas fueron: Kikuyo (Pennisetum clandestinum), Azul orchoro (Dactylis glomerata), Rye grass (Lolium sp), Falsa Poa – Saboya (Holcus lanatus), trébol rojo (Trifolium pratense ) y trébol blanco (Trifolium repens). Los animales fueron divididos en tres grupos de acuerdo a su estado productivo (periodo seco, inicio y pico de lactancia). Se determinó la concentración de Ca, P y Mg por colorimetría. Los datos fueron sometidos a estadística descriptiva. En Pasto los niveles de Ca (1,94 mmol/L) en los tres estados productivos tuvieron promedios inferiores al valor considerado como promedio referencial. En Guachucal-Tuquerres la concentración de Ca fue mayor (2,3 mmol/L). A diferencia de los resultados observados para Ca, no se encontraron diferencias para la concentración de P (1,81 mmol/L) y Mg (1,03 mmol/L) según la región, estado productivo o número de partos de la vaca (P>0,05). Los resultados de este estudio permiten concluir que las concentraciones de fósforo y magnesio se mantuvieron dentro del rango referencial, lo que indica que en el periodo de transición en vacas clínicamente sanas, tanto el aporte como el mecanismo homeostático que regula su concentración sanguínea, son adecuados y permiten concentraciones séricas compatibles con un balance metabólico nutricional óptimo en la vaca. Sin embargo, los valores para calcio difieren entre la región de Pasto y Guachucal –Tuquerres, lo que refleja cambios en el manejo nutricional de las vacas.
Palabras clave: Calcio fosforo magnesio Holstein.
2012-07-10 | 1,197 visitas | 3 valoraciones
Vol. 15 Núm.2. Julio-Diciembre 2012 Pags. 160-168. Rev Orinoquia 2012; 15(2)