Nasofaringoscopia flexible como instrumento diagnóstico en pacientes con adenoiditis crónica

Autores: Durán Ortiz Mariana, Pineda Cásarez Fernando, Delgado Carlo Mirna Magali

Resumen

Antecedentes: La hipertrofia adenoidea es una causa común de obstrucción nasal en la población pediátrica. La evaluación adenoidea en niños puede resultar difícil; tradicionalmente se ha utilizado la valoración clínica como método ideal y el diagnóstico se corrobora con una radiografía lateral de cráneo. Con la introducción de la nasofaringoscopia flexible, se ha evaluado a un gran número de niños sin exponerlos a la radiación. Objetivo: Comparar la eficacia de la nasofibroscopia flexible vs la radiografía lateral de cráneo en el diagnóstico de adenoiditis. Material y métodos: Se hizo un estudio retrospectivo, observacional, abierto y transversal en un centro de atención terciario. Resultados: Se evaluaron 179 pacientes pediátricos de 2 a 14 años de edad, divididos en tres grupos, haciendo una equivalencia entre lo reportado en la radiografía lateral de cráneo y en la nasofaringoscopia flexible. La edad de mayor incidencia correspondió al intervalo de cuatro a ocho años, con 96 casos. Los síntomas más frecuentes fueron: respiración oral con 89% y rinolalia con 82%. El análisis estadístico se realizó con prueba exacta de Fisher, y se encontró una p < 0.002, con un intervalo de confianza de 95%. Mediante tablas de contingencia de 2 x 2 se determinó una sensibilidad de 95% para la nasofaringoscopia flexible y de 65% para la radiografía lateral de cráneo. Conclusión: La nasofaringoscopia flexible tiene mayor confiabilidad en la corroboración diagnóstica de la hipertrofia adenoidea que la radiografía lateral de cráneo; además, acorta el tiempo de conclusión terapéutica al demostrar en ese momento las obstrucciones objetivas del tejido adenoideo.

Palabras clave: Obstrucción nasofaringoscopia flexible hipertrofia adenoidea radiografía lateral de cráneo síndrome adenoideo.

2012-07-12   |   3,758 visitas   |   Evalua este artículo 1 valoraciones

Vol. 17 Núm.2. Abril-Junio 2012 Pags. 81-86 Rev Esp Med Quir 2012; 17(2)