Autores: Quiroz Moreno Rocío, Méndez Machado Gustavo Francisco, Ovando Rivera Karla María
Objetivo: Evaluar la utilidad de la sonografía abdominal en el diagnóstico de dengue hemorrágico y describir la correlación entre los hallazgos clínicos y sonográficos más frecuentes. Material y métodos: Estudio prospectivo, transversal, descriptivo, de 132 pacientes, 21 con dengue clásico y 111 con hemorrágico. Se efectuó ultrasonido para buscar engrosamiento de la pared vesicular, derrame pleural y ascitis. La sospecha clínica se confirmó con serología IgM positiva. Se utilizó estadística descriptiva, prueba de sensibilidad y especificidad y coeficiente Phi de contingencia para determinar la correlación entre hallazgos sonográficos y clínicos. Se empleó c2 para la significancia estadística de los hallazgos sonográficos y delaboratorio. Resultados: La fiebre, el dolor retroocular y la cefalea, se encontraron en más de 90% de los casos. La prueba del torniquete positiva y petequias se presentaron en 70%, y trombocitopenia, leucopenia y elevación de transaminasas séricas en 100%. El engrosamiento de la pared vesicular se observó en 86%, el derrame pleural en 66%, la ascitis en 60% y la colecistitis alitiásica aguda en 36%. El engrosamiento > 3 mm tuvo sensibilidad de 87%, especificidad de 48%, valor predictivo positivo de 90%, valor predictivo negativo de 40%. Se obtuvo cierto grado de correlación (r ϕ = 0.3, p < de 0.05) entre engrosamiento de la pared vesicular > 5 mm y colecistitis alitiásica, y una correlación muy escasa (r ϕ = 0.2, p < de 0.05) entre engrosamiento > 5 mm y líquido libre en cavidad. Conclusiones: El engrosamiento de la pared vesicular > 3 mm es un hallazgo sonográfico sugestivo de dengue hemorrágico. El engrosamiento de la pared vesicular > 5 mm sólo se relacionó en un grado muy bajo con colecistitis alitiásica y la presencia de líquido libre en cavidad, sin relación con los datos más frecuentes de laboratorio.
Palabras clave: Dengue hemorrágico ultrasonido imagenología.
2012-07-13 | 1,365 visitas | Evalua este artículo 0 valoraciones
Vol. 44 Núm.3. Mayo-Junio 2006 Pags. 243-248 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44(3)