Evaluación de la variabilidad genética de aislamientos colombianos de Trypanosoma cruzi mediante marcadores microsatélites

Autores: Duque María Clara, Ramírez Juan David, Rendón Lina María, Guhl Nannetti Felipe

Resumen

Introducción: La enfermedad de Chagas, cuyo agente causal es Trypanosoma cruzi, constituye una antropozoonosis ampliamente distribuida en América Latina. Los estudios moleculares y los perfiles genéticos han demostrado que el parásito presenta una gran variabilidad y han permitido la clasificación de T. cruzi en seis unidades discretas de tipificación (I-VI), de las cuales, TcII a TcVI han sido ampliamente caracterizadas por distintos marcadores moleculares. Objetivo: Evaluar la variabilidad genética de TcI, mediante el uso de marcadores de microsatélites. Se evaluaron siete microsatélites en quince aislamientos colombianos obtenidos mediante PCR a partir de reservorios, vectores y humanos, y se analizaron en un gel para desnaturalizar de poliacrilamida de un secuenciador láser fluorescente automático (ALF). Los datos se analizaron en un software para análisis de genética de poblaciones (Arlequin® 3.1 y Microsat®). Resultados: Los resultados demostraron variabilidad dentro de TcI al obtener 24 alelos, de los cuales, 12 se reportan por primera vez. Aunque se encontraron genotipos asociados a la infección humana y al ciclo selvático de transmisión, ningún locus permitió comprobar la presencia de los genotipos previamente reportados. Los parámetros de heterocigocidad observada y esperada, permitieron determinar la presencia de dos poblaciones (aislamientos domésticos y selváticos); asimismo, el desequilibrio de ligamento facilitó la creación de dos mapas físicos para los loci analizados. Conclusiones: Se corrobora la gran variabilidad genética presente en TcI, lo que sugiere un patrón de variación intraespecífica en Colombia.

Palabras clave: Microsatélites genotipos Trypanosoma cruzi unidades discretas de tipificación.

2012-07-18   |   461 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 15 Núm.4. Octubre-Diciembre 2011 Pags. 227-234 Infectio 2011; 15(4)